jueves, 8 de diciembre de 2011

Universidad Veracruzana: Falta de apoyo obliga a reorientar trabajo científico

Falta de apoyo obliga a reorientar trabajo científico
  • Los investigadores han tenido que modificar sus temas de estudio y adaptarlos a los recursos disponibles, afirmó investigador de la UASLP

Edgardo Ugalde Saldaña, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Karina de la Paz Reyes

La ciencia en México está mal alimentada, por eso no crece: aseguró Edgardo Ugalde Saldaña, del Instituto de Física “Manuel Sandoval Vallarta” de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), al participar en la 4ª Reunión Nacional de Caos, Sistemas Complejos y Series de Tiempo que organizó la Facultad de Física e Inteligencia Artificial de la Universidad Veracruzana (UV).
 
Por falta de apoyo, la comunidad científica mexicana, sobre todo la experimental, ha tenido que modificar sus temas de investigación y adaptarlos a los recursos disponibles, afirmó el investigador quien lamentó que para el gobierno mexicano la ciencia no esté entre sus prioridades, situación que repercute en el desarrollo e innovación de la ciencia y tecnología nacionales, ya que por falta de recursos en ocasiones algunos científicos “han tenido que cambiar y reorientar su investigación”.

En la reunión que tuvo como sede la Casa del Lago-UV, el científico presentó la ponencia “El atractor de una red de mapeos contractivos acoplados” y ahí se refirió a la ciencia mexicana en los siguientes términos: “Somos como un niño que no está bien alimentado, entonces no crece, no se desarrolla, estamos chaparritos”. Además, expresó que en los últimos años la planta científica del país no ha crecido como debería “ni en número, ni en calidad”.
 
Mencionó que los buenos proyectos necesitan la colaboración de mucha gente, lo que requiere fondos consecuentes, pero los recursos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para la ciencia básica “no han crecido desde (Vicente) Fox”.

La actividad científica, lamentó Ugalde Saldaña, siempre fue considerada en los sexenios priístas como un bien cultural y por eso había muchos teóricos y muy pocos experimentales.

En las dos administraciones que lleva el Partido Acción Nacional nada ha cambiado; por el contrario, “hubo partes que fueron peores, porque el sector comercial-industrial quiso aprovechar de los recursos destinados a la ciencia para su beneficio y en alguna medida lo pudieron hacer, entonces parte del dinero se desvió a financiar empresas”.

En contraparte, el país continúa importando tecnologías que bien podrían desarrollarse aquí.

Hay un ejemplo “muy dramático” que evidencia el valor que el gobierno mexicano le da a su comunidad científica y lo que desarrolla: “Cuando entró Fox (a gobernar), un grupo de personas de la UNAM le ofrecían hacer el desarrollo del software institucional y que fuera libre, y lo rechazaron, prefirieron comprarle a Microsoft; en cambio (Luiz Inácio) Lula (da Silva) sí lo hizo con sus científicos y Brasil tiene una plataforma informática que no tiene que pagar regalías”.

El académico enfatizó que ellos como científicos muy pronto “perdieron la esperanza en los gobiernos de derecha, al segundo año de Fox”. Se supone, dijo, que los gobiernos de izquierda deben apoyar e impulsar la ciencia, pero “no sé si lo van a hacer”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario