México, entre el rezago y la dependencia
- Las universidades públicas de la República son las únicas que desarrollan ciencia básica, y aún así padecen recortes presupuestales
- Al no destinar recursos para desarrollar tecnología en todas las disciplinas, las importa
- Por otro lado, va en aumento el número de jóvenes en edad productiva que no hacen nada
Hugo Hernández Saldaña del Departamento de Ciencias Básicas de la UNAM-Azcapotzalco.
Karina de la Paz Reyes
El científico del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Autónoma de México (UNAM) Azcapotzalco, Hugo Hernández Saldaña, expuso su preocupación porque México se convierta en una nación totalmente dependiente de otras en lo referente a las tecnologías, ante la falta de recursos económicos y mano de obra calificada para desarrollarlas.
Hernández Saldaña participó en la 4ª Reunión Nacional de Caos, Sistemas Complejos y Series de Tiempo, organizada por la Facultad de Física e Inteligencia Artificial de la Universidad Veracruzana (UV).
En entrevista, enfatizó que para el desarrollo de las ciencias, además del presupuesto por parte del gobierno, se requiere capital humano. Sin embargo, “mi preocupación es que México en algunos años se convierta en una nación totalmente dependiente de otras, si no empezamos a trabajar, si no damos impulsos a estos avances tecnológicos. Un amigo me decía, qué país tan rico debe ser éste porque ha soportado que le quiten todos los recursos y sigue dando”.
Por otro lado, en México hay cinco millones de jóvenes en edad totalmente productiva sin hacer nada, “esos chicos deberían estar haciendo tecnología, no vendiendo pizzas, porque nos faltan manos calificadas”, sostuvo.
A decir del académico de la UNAM, la única manera en que las universidades públicas se pueden defender de las privadas y los recortes presupuestales que año con año aplica el gobierno, es argumentando que “es el único espacio del país donde se desarrolla la ciencia básica”.
”Yo creo que es uno de los grandes problemas, que no popularizamos o no damos a conocer nuestros trabajos. Es fundamental que la gente conozca, que la ciencia forme parte de la cultura”. También es necesario que la sociedad mexicana y sus gobiernos entendamos que la ciencia produce dividendos, quizá no enseguida, pero sí en el futuro, señaló el científico.
Las aportaciones científicas clarifican la realidad, y como ejemplo Hugo Hernández mencionó el tema con el que participó en la 4ª Reunión Nacional de Caos, Sistemas Complejos y Series de Tiempo: probar que hubo un megafraude en las elecciones presidenciales de 2006.
“Si uno se pone a estudiar con cuidado ese tipo de cosas, descubre que la probabilidad de que hubiera un megafraude es bastante baja, pero también uno descubre que las cuestiones de corrupción son bastante extendidas en el sistema electoral mexicano. En las elecciones de 2000 nadie dijo que hubiera un megafraude, pero si uno analiza las distribuciones de errores, son tan grandes como en 2006”, explicó.
Finalmente, Hernández Saldaña destacó la importancia de que en la provincia del país, como Xalapa, se desarrollen encuentros académicos de científicos, como este evento, pues descentraliza el desarrollo de tecnologías.
“Uno de los problemas que tenemos es que algunas de las universidades estatales no fomentan suficientemente el trabajo de investigación”. De acuerdo con reportes, en el sur del país hay pocos espacios dedicados al desarrollo de la ciencia y en el norte “prácticamente” ninguno. De ahí la importancia de espacios como éste, concluyó.
fuente: http://www.uv.mx/noticias/diciembre11/061211-mexico-rezago-dependencia.html
fuente: http://www.uv.mx/noticias/diciembre11/061211-mexico-rezago-dependencia.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario