sábado, 31 de diciembre de 2011

La corona de españa

España: la monarquía y sus cuentas

francorey y su delfin teatro español
España: la monarquía y sus cuentas
 
Marcos Roitman Rosenmann
 
La sociedad española está de fiesta y sus políticos cortesanos no caben de gozo. La corona, institución por antonomasia que ha prevalecido en la historia de España, decide hacer públicas sus cuentas. Sin embargo, lo hace diciendo verdades a medias que se transforman en mentiras completas. Bajo presión, sin sentido ético ni estético y tras meditar las consecuencias del caso Urdangarín, hoy definitivamente imputado, y para evitar escándalos mayores, cuyo costo en el medio plazo sería impredecible, la familia real se ve obligada a guardarse las espaldas y aparecer, ante la opinión pública y la sociedad española e internacional, como una institución modélica. No es por tanto un gesto que podríamos considerar propio de una convicción democrática. Además, como veremos a continuación, los datos hechos públicos sólo corresponden a trazos gruesos, es decir, se limitan a considerar los gastos generales, aquello con un efecto mediático importante, pero, sin duda superficial. Después de 30 años de estar solicitando las cuentas, hoy, a regañadientes, nos dicen que la monarquía cuesta aproximadamente, según la web oficial, unos 10 millones de euros. ¡En horabuena! Toda una ganga. Juan Carlos I recibe 297 mil 752 euros al año, que dividido en 14 pagos mensuales le supone ingresar, cada 30 días, la suma de 21 mil 268 euros, cifra equivalente a 32 sueldos mínimos. En la cadena de gastos le sigue la nómina del príncipe heredero, con un monto de 146 mil 376 euros, unos 12 mil euros mensuales, y su esposa, doña Leticia, que recibe como consorte 89 mil euros, los mismos que cobra por su jornada laboral la reina y las dos infantas. En total las mujeres pertenecientes a la casa real amasan un total de 357 mil euros brutos al año. Pero las cuentas no cuadran, al menos en el caso de Felipe y Letizia. La casa que se construyeron ha costado 12.5 millones de euros, y si la pareja sólo vive de su sueldo, tardaría 135 años en pagarla. Tampoco salen los cálculos en el caso del matrimonio real de Cristina e Urdangarin. Antes de marcharse a Washington hicieron un desembolso de 6.5 millones por la compra de un chalet en una de las zonas residenciales más caras y exclusivas de Barcelona.
La prensa del reino, adicta a su majestad, prefiere atrincherarse formando una cortina de humo y centrarse en la lógica comparada. Es la manera de reafirmar el sentido monárquico de la sociedad española. La mejor defensa, un ataque. Así, antes de comenzar a poner las cifras encima de la mesa, el periódico monárquico ABC despliega el siguiente titular ¿Cuanto hubiesen pagado los españoles por la actuación del rey el 23 de febrero de 1981, día del golpe militar de Tejero? Pueril y barriobajero es el enunciado. Pero sigamos adelante, se busca señalar lo barato que sale tener un rey en el siglo XXI en la España de las autonomías. Para darnos una idea de lo que supone tener una corona a precio de saldo, se inicia la lista con el rey Alberto II de Bélgica, quien se dice, cobra 1.8 millones de euros. A continuación se pasa a Suecia, cuya casa real recibe 11 millones y su rey, Carlos Gustavo XVI, casi otro millón y medio de euros. Pero la palma se la lleva la reina Isabel II de Gran Bretaña y su familia, la cual recibe un total de 49 millones de euros para cubrir gastos. Visto en perspectiva, la saga de los Borbones es un chollo. Y para rematar el cuadro se establece la comparación con el sistema republicano de gobierno, señalando que Juan Carlos I cobra menos que Sarkozy, en Francia, 228 mil euros, o Barack Obama en Estados Unidos con 310 mil euros.
Sin embargo hay un hecho que se oculta, el conjunto de partidas colaterales, las más importantes, no se suman al costo total de la corona. Por ejemplo, el parque móvil de su majestad, coches, gasolina, choferes y mantenimiento se factura al Ministerio de Hacienda; la Guardia Real la paga el Ministerio de Defensa, y los más de 500 empleados entre costureras, cocineros, jardineros, mucamas, lo asume como propio el Patrimonio Nacional, y qué decir de los viajes, estos pasan directamente a engrosar los debe del Ministerio de Asuntos Exteriores. Suma y sigue, tampoco se contabiliza el servicio de seguridad, cuyos funcionarios reciben su sueldo directamente del Ministerio del Interior con un plus por peligrosidad, ni las 500 comidas que dicen servir diariamente a los empleados de la Zarzuela.
En esta lógica podemos constatar que los borbones no son una familia común, pero eso ya lo sabíamos. Ellos no deben retraer de su sueldo las partidas destinadas a pagar la luz, el agua, el teléfono, la calefacción, el transporte ni la hipoteca. Así es fácil vivir de la sopa boba. Ya les gustaría o nos gustaría al conjunto de trabajadores que una vez cobrado nuestro sueldo no tuviésemos que pagar nada en alimentación, hipoteca o simplemente las facturas del agua, la luz y el móvil. Sin duda la vida nos sonreiría.
En conclusión, pongo en duda las cifras y, más aún, el sentido ético y ejemplar de esta acción. Pero, aun así, otorgándole el beneficio de la duda, la diferencia de la casa real borbónica y sus pares occidentales se encuentra en que sus homólogas, a pesar de ser instituciones rancias y prescindibles, al menos hacen público el origen de su fortuna y su patrimonio, cuestión que la casa real de los Borbones ni por asomo está dispuesta a realizar. Razón suficiente para rechazar las cuentas donde se sustrae al ciudadano una información básica para saber dónde se asienta la riqueza de la corona. No hay trasparencia en las cuentas y se pretende hacer pasar gato por liebre.

Iraq War: Reaffirmation or the End of US Exceptionalism?

Iraq War: Reaffirmation or the End of US Exceptionalism?

by: Roberto Rodriguez, Dr. Cintli's Blog | News Analysis

American forces arriving in Kuwait in one of the final convoys out of Iraq, December 3, 2011. (Photo: Andrea Bruce / The New York Times)
In the United States, the most significant event of 2011 hands down should have been the withdrawal of the last U.S. troops from Iraq. But for most Americans, the end of this illegal and immoral war and occupation hardly registers a ripple.
The reason: the continued belief in American exceptionalism.
In the United States, only U.S. casualties matter. According to the Iraq Coalition Count, almost 4,500 U.S. soldiers perished during the war and slightly more than 32,000 U.S. soldiers were officially listed as wounded. No U.S. agency officially keeps track of Iraqi numbers.
Not counting “enemy” casualties seems to be the ultimate form of dehumanization (The non-governmental Iraq Body Count group officially lists between 104,308 – 113,962 Iraqi documented deaths). That’s the point of a war; dehumanize and demonize the enemy. No need to count them because they are not worthy of being identified or even acknowledged.
In Iraq, we were able to witness, from start to finish, the ushering in of a preemptive and unjustified illegal war, by the United States, sans legal consequences for those who engineered this massive crime against humanity. We learned, during this same time, that society takes more seriously the lives of dogs (Quarterback Michael Vick was imprisoned for cruelty to animals) than the lives of Iraqis.
In the U.S. narrative – as repeated in U.S. media – this war was waged to prevent Iraq from terrorizing the world, never mind that all the “evidence” was trumped up. It is mind-boggling the notion of killing and maiming untold tens of thousands of Iraqis and displacing hundreds of thousands of them, and for U.S. politicians to continue to invoke notions of U.S. sacrifice and heroic deeds in the same breath. All this at the cost of a trillion dollars, not counting future costs.
This is how national myths are created. Coupled with the rise of “The Homeland,” since 2001, the United States now shares the ideological space of dictatorships: Everything for the homeland. That was a deft psychological maneuver. Despite being the world’s sole superpower, the United States, with colonial/immigrant roots, could not previously claim a “homeland.” Now, it’s the mother’s milk of politicians: Enter the Homeland Security industry.
This has led to the exponential growth of the U.S. military machine, for permanent preemptive wars to be fought overseas and at home. In fact, especially with the use of drone technology, the entire world has now become a battlefield, including the United States, obviating the need for trials, etc. The mantra now is that the homeland must also be protected with militarized walls and fences, border patrols, and drone technology.
This “need” to protect the homeland against evildoers at all costs gave rise to the unquestioned post-2001 logic of: “The Constitution is not a suicide pact.” Such logic caused many of us to willingly sacrifice our rights and freedoms. If truth was the first casualty, the U.S. Constitution was the second. But this is not logic; it is evidence that the entire nation appears to live with Post Traumatic Stress Disorder. Either that, or that it is soulless. Not the entire nation, but the merchants of war that have exploited fear and hate.
In the United States, for the past 10 years, the Black Man has gotten a short reprieve; now, it is the fear and hate of brown men, women and children that is driving this frenzied effort to “protect the homeland.” But there has been no reprieve because in the largest penal system in the world (upwards of 2 million inmates), the inmates are primarily black and brown. There is a direct connection between permanent war, “the homeland,” the expansion and privatization of the U.S. penal system, the criminalization of youths of color and the degradation of both the U.S. Constitution and human rights worldwide.
All is not hopeless. Domestically, the Occupy Movement is proof that the 99% are no longer falling for the logic of the 1%. And in Arizona, the ultimate symbols of “Homeland Security,” state senate president, Russell Pearce, has been recalled while his political twin, Sheriff Joe Arpaio, is reeling from a series of Justice Department investigations that have found his department guilty of engaging in egregious racial profiling. His days are numbered.
In the bigger scheme of things, both are small potatoes. If the World Court were to affirm that there is no statute of limitations for starting illegal wars and indict those that engineered the Iraq War (The Bush-Cheney cabinet, those who made off with book deals as opposed to trials at the Hague), perhaps the world can begin to have a conversation about justice and “American exceptionalism.” It might even prevent further preemptive wars.

Versión al Español de Google-traductor:

La guerra de Irak: Reafirmación y el fin del excepcionalismo de EE.UU.?Sábado 31 de diciembre 2011por: Roberto Rodríguez, blog de Dr. Cintli | Noticias Análisis

Las fuerzas estadounidenses que llegan a Kuwait en uno de los convoyes de finales de Irak, 3 de diciembre de 2011.
(Foto: Andrea Bruce / The New York Times)En los Estados Unidos, el evento más significativo de 2011 las manos hacia abajo debería haber sido la retirada de las últimas tropas de EE.UU. de Irak. Pero para la mayoría de los estadounidenses, al final de esta guerra ilegal e inmoral y la ocupación no registra una onda.
La razón: la creencia continua en el excepcionalismo americano.
En los Estados Unidos, sólo bajas de EE.UU. importa. De acuerdo con el Conde Coalición de Irak, cerca de 4.500 soldados de EE.UU. murieron durante la guerra y poco más de 32.000 soldados de EE.UU. fueron admitidas a cotización oficial de heridos.
Ninguna agencia de EE.UU. oficialmente la cuenta de números iraquí.
Sin contar los "enemigos" víctimas parece ser la última forma de deshumanización (La organización no gubernamental Iraq Body grupo Conde oficialmente las listas de entre 104.308 - 113.962 iraquíes muertos documentados). Ese es el punto de una guerra, la deshumanización y demonización del enemigo.
No hay necesidad de contar, porque no son dignos de ser identificado o reconocido incluso.
En Irak, hemos sido capaces de dar testimonio, de principio a fin, el anuncio de una guerra preventiva ilegal e injustificada, por los Estados Unidos, las consecuencias jurídicas Médicos para los que diseñó este crimen masivo de lesa humanidad.
Hemos aprendido, durante este mismo tiempo, que la sociedad toma más en serio la vida de los perros (El mariscal de campo Michael Vick fue encarcelado por la crueldad con los animales) que la vida de los iraquíes.
En el relato de EE.UU. - como repiten los medios de comunicación en los EE.UU. - la guerra se libró para evitar que Iraq aterrorizando a todo el mundo, no importa que toda la "evidencia" era falsos. Es inconcebible la idea de matar y mutilar a decenas incalculable de miles de iraquíes y el desplazamiento de cientos de miles de ellos, y para los políticos de EE.UU. de continuar para invocar nociones de EE.UU. sacrificio y actos heroicos en la misma.
Todo esto a costa de un billón de dólares, sin contar los costos futuros.
Así es como los mitos nacionales se crean. Junto con el surgimiento de "La Patria", desde el año 2001, los Estados Unidos ahora comparte el espacio ideológico de las dictaduras: Todo por la patria. Eso fue una maniobra psicológica hábil.
A pesar de ser la única superpotencia del mundo, los Estados Unidos, con raíces coloniales / inmigrantes, que antes no tenía derecho a una "patria". Ahora, es la leche de la madre de los políticos: Entre la industria de Seguridad de la Patria.
Esto ha llevado al crecimiento exponencial de la maquinaria militar de EE.UU., de las guerras preventivas permanentes que luchar en el extranjero y en casa. De hecho, sobre todo con el uso de aviones no tripulados de tecnología, el mundo entero se ha convertido en un campo de batalla, incluyendo los Estados Unidos, obviando la necesidad de ensayos, etc El mantra ahora es que la patria también deben ser protegidos con muros militarizados y vallas,
las patrullas fronterizas y tecnología de aviones teledirigidos.
Esta "necesidad" de proteger a la patria contra los malhechores a toda costa dio lugar a la posterior a 2001 incuestionable lógica de: "La Constitución no es un pacto suicida." Esa lógica hizo que muchos de nosotros a sacrificar voluntariamente nuestros derechos y libertades. Si la verdad fue la primera víctima, la Constitución de los EE.UU. fue el segundo. Pero esto no es lógica, es evidencia de que la nación entera parece vivir con trastorno de estrés postraumático. O eso, o que está sin alma.
No toda la nación, pero los mercaderes de la guerra que han explotado el miedo y el odio.
En los Estados Unidos, durante los últimos 10 años, el Hombre Negro ha conseguido un respiro corto, ahora, es el miedo y el odio de los hombres morenos, mujeres y niños que está impulsando este esfuerzo frenético, pero no "proteger el territorio nacional." ha habido respiro, porque en el sistema penal más grande del mundo (más de 2.000.000 reclusos), los internos son principalmente negro y marrón.
Hay una conexión directa entre la guerra permanente, "la patria", la expansión y la privatización del sistema de los EE.UU. penal, la criminalización de los jóvenes de color y la degradación tanto de la Constitución de los EE.UU. y los derechos humanos en todo el mundo.
No todo está perdido. En el plano interno, el Movimiento Ocupar es prueba de que el 99% ya no caer en la lógica del 1%. Y en Arizona, los símbolos de final de "Homeland Security", presidente del Senado estatal, Russell Pearce, ha sido retirado del mercado, mientras que su gemelo político, el sheriff Joe Arpaio, se está recuperando de una serie de investigaciones del Departamento de Justicia que han encontrado su departamento culpable de participar en perfiles raciales atroces.
Sus días están contados.
En el gran esquema de las cosas, ambos son poca cosa. Si la Corte Internacional de Justicia fueron para afirmar que no hay estatuto de limitaciones para el inicio de las guerras ilegales y acusar a los que diseñó la guerra de Irak (El gabinete de Bush-Cheney, quienes se hicieron con ofertas de libros en lugar de los juicios en La Haya), tal vez
el mundo puede empezar a tener una conversación sobre la justicia y "excepcionalismo estadounidense". Incluso podría evitar más guerras preventivas.


Isaac Albéniz~Córdoba (Guitar)

La Fiesta de las Culturas tratará la música que inspiró Granada

La Fiesta de las Culturas tratará la música que inspiró Granada

El certamen entregará este año el Granadillo de Oro a la empresaria de la heladería Los Italianos, Cecilia Di Rocco, por el referente que es en la ciudad

Jesús Arias / Granada | Actualizado 31.12.2011 - 05:00
 
zoom
Juan Gallego Coín y José Luis Carmona, ayer, en el Ayuntamiento de Granada

La música de compositores que se inspiraron en Granada, como Manuel de Falla, Isaac Albéniz o Federico García Lorca, junto con "algún regalo flamenco" será el eje en torno al que girará, este año, la Fiesta de las Culturas, que se celebrará el 2 de enero en el teatro Isabel la Católica, a las 20:00 horas, según explicó ayer su responsable, el pianista Juan Gallego Coín. El certamen, que en 2012 llega a su novena edición, entregará el Granadillo de Oro a Cecilia Di Rocco, de la heladería Los Italianos.

El concierto con el que este año se celebra la Fiesta de las Culturas y que tiene como título Visiones íntimas tiene como protagonistas al propio Juan Gallego, al piano, y a la bailarina-bailaora Eva Manzano. La entrada costará 10 euros.

"El 2 de enero es la fiesta de la ciudad de Granada y es una fiesta popular, pero también hay un espacio importante para la cultura", señaló ayer el coordinador general del área de Cultura del Ayuntamiento de Granada, José Luis Carmona. "Se trata de una fiesta de convivencia cultural y que posee un gran reclamo turístico".

En ese mismo aspecto incidió Juan Gallego Coín. "Dos asociaciones culturales me han confirmado su asistencia", dijo. "Eso quiere decir que en torno a unas sesenta personas van a pernoctar en Granada, van a visitar la Alhambra, van a acudir a la gala y van a volver a dormir en la ciudad. Es nuestra pequeña aportación en la medida de nuestras posibilidades".

Gallego Coín recordó que el 2 de Enero de 1492 no sólo fue importante para España, sino también para el resto de Europa, "para el Vaticano, para Inglaterra", y que "dejó un legado único, el de los granadinos musulmanes. La Granada del siglo XXI no puede obviar esos recuerdos, y en estos tiempos de crisis, debemos utilizar la historia como un activo económico".

El certamen tiene un presupuesto que ronda en torno a los 8.000 euros contando con la cesión del Teatro Isabel la Católica y los ingresos por entradas. "Con esto se da trabajo a imprentas, a técnicos de sonido y de luces. Es una manera de generar riqueza para la ciudad", dijo Gallego Coín. "Hablar de que el 2 de Enero es una fiesta fascista no trae riqueza a Granada. La ciudad no se puede permitir celebrar esa fiesta en la confrontación, el insulto y la pobreza. Ir contra el 2 de Enero es, además, renegar de nuestros tatarabuelos, porque sin ellos hoy no estaríamos aquí. Los que están en contra del 2 de Enero no habrían nacido".

Juan Gallego Coín lanzó la propuesta de crear un paquete turístico de tres días en torno a la celebración del 2 de Enero: "La gente podría venir para celebrar la Nochevieja, visitar la Alhambra, ir a Sierra Nevada, acudir a la Fiesta de las Culturas y marcharse el día 3", dijo. También propuso que los libreros de la ciudad puedan utilizar el vestíbulo del Teatro Isabel la Católica para mostrar allí todos los libros relacionados con la historia de Granada.

Respecto al espectáculo de este año, Gallego Coín indicó que giraría en torno a las músicas de Falla, Satie o García Lorca. "El año pasado ofrecimos un concierto de música morisca. Este año pensamos que Eva Manzano podría coreografíar música de Falla, Satie o Lorca con algún regalo flamenco".

Por otro lado, el director de la Fiesta de las Culturas explicó que la concesión del Granadillo de Oro a Cecilia Di Rocco se le da a una institución ya histórica en la ciudad como son los Helados Italianos. "Son un referente cultural de Granada y un ejemplo de empresarios emprendedores. Todo el mundo queda citado allí y hasta la misma Michelle Obama fue allí a comprar un helado".

Chagall y Rafael, estrellas de la temporada expositiva 2012 en Madrid

 
Chagall y Rafael, estrellas de la temporada expositiva 2012 en Madrid
La primera gran retrospectiva en España dedicada a Chagall, que se presentará el 14 de febrero, estará compuesta por más de 150 obras procedentes de colecciones e instituciones públicas y privadas de todo el mundo.
La exposición, organizada en colaboración con la Fundación Caja Madrid, incidirá en el papel que Chagall, uno de los artistas más destacados del siglo XX, ha tenido en la historia del arte.
Las salas del Thyssen expondrán trabajos de sus primeros años y de su periodo en París, así como su experiencia en la Rusia revolucionaria y en Francia hasta llegar al exilio forzado en Estados Unidos en 1941.
Además, la atención en las salas de la Fundación Caja Madrid se centrará en el período americano y en su evolución artística posterior, insistiendo en los asuntos bíblicos que preocupaban al artista y en su relación con los poetas contemporáneos.
Para el mes de junio, el Thyssen tiene prevista una muestra sobre Edward Hopper, fruto de un proyecto de colaboración del museo con la Reunión de Museos Nacionales de Francia. La pinacoteca española alberga la colección más importante de la obra de Hopper fuera de Estados Unidos.
Con Hans Haacke (Colonia,1936), uno de los principales representantes de la llamada crítica institucional surgida a finales de los años sesenta, iniciará el Museo Reina Sofía, su programación del año, en la que figura también James Coleman (Irlanda,1941) al que el museo dedicará a partir del mes de abril su primera gran retrospectiva.
El Palacio de Velázquez mostrará en mayo la obra de Nacho Criado (Mengíbar 1943-Madrid 2010), uno de los principales artistas españoles de los últimos años, apreciado sobre todo por sus aportaciones como pionero del arte conceptual y de la escultura experimental.
El Reina Sofía también organizará en mayo la exposición "Un cosmos", que reunirá una serie de piezas que dan cuenta del ideario y afinidades estéticas de Rosemarie Trockel.
El Museo del Prado iniciará su programación de temporada en el mes de junio con la exposición "El último Rafael", organizada en colaboración con el Museo del Louvre, que estará dedicada a las últimas obras de Rafael y sus discípulos más cercanos como Giulio Romano y Giovanni Francesco Penni.
Se trata de la primera exposición centrada en los años finales del artista y será fruto de un inédito intercambio entre las colecciones del Prado y del Louvre, poseedoras del conjunto más numeroso de obras producidas por Rafael y su taller en los últimos siete años de vida del pintor. Tras su paso por Madrid, la muestra viajará al Museo del Louvre.
El 17 de febrero abrirá sus puertas en CaixaForum Madrid una exposición con la que se pretende recuperar la figura de Serguéi Diáguilev (Nóvgorod,1872-Venecia,1929) a través de su compañía de danza, los Ballets Rusos.
Organizada por el Victoria & Albert Museum de Londres, la muestra planteará un recorrido por los escenarios y los acontecimientos más importantes que protagonizó la compañía en sus veinte años de existencia.
En la primavera de 2012 esta institución presentará una completa exposición sobre Giovanni-Battista Piranesi, uno de los ilustradores más importantes del siglo XVIII que cultivó como nadie la tridimensionalidad y el detalle en el grabado. La muestra contará con más de 300 obras del genio italiano del dibujo.
La Fundación Mapfre presentará a partir del 11 de febrero la primera gran exposición monográfica en España dedicada a Odilon Redon.
Con un planteamiento cronológico, la muestra recorrerá desde sus inicios como grabador hasta la época del color y de sus grandes decorados. Este camino desde la sombra a la claridad se presenta a través de la elección de ciento setenta obras maestras procedentes de distintas instituciones, que comprenden óleos, dibujos, grabados, paneles decorativos y bocetos para textiles.
En las misma fechas, la Fundación Mapfre, en colaboración con la George Eastman House (Rochester, EEUU), presentará la obra de Lewis Hine, un fotógrafo que, preocupado por el bienestar de los más desfavorecidos, recurrió a la imagen fotográfica para reflejar la injusticia y la miseria de la época.
En el mes de mayo abrirá sus puertas en las salas de Mapfre la exposición dedicada a Ernst Ludwig Kirchner, miembro del grupo expresionista Die Brücke, y en ella se mostrará un amplio panorama del artista alemán.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Plutarco para Peña Nieto

porfirio-munoz-ledo
 
Porfirio Muñoz Ledo.- Encabezo este artículo a la manera de las dedicatorias en los obsequios decembrinos. No sugiero un obsequio de ultratumba de Plutarco Elías Calles, fundador del partido hegemónico, al presumible candidato presidencial de la organización remanente. Aludo a otro Plutarco, filósofo, biógrafo y gran moralista de la Antigüedad cuyo opúsculo “Consejos a los políticos para bien gobernar” acaba de llegar a mis manos en su edición francesa, acompañado de un breve texto:”A un dirigente sin educación”.
Las Obras Morales de Plutarco conforman un conjunto de reflexiones sobre cómo conducirse y cómo conducir a los demás, en tanto que las Vidas Paralelas muestran el aterrizaje de esos preceptos en personajes prototípicos. La obra que comento está destinada a un joven que promete una brillante carrera, para no hacerlo olvidar que los gobernantes deben estar sometidos a la soberanía de la ley y la razón. El complemento es una advertencia sobre los males que pueden ocurrir cuando el poder está fundado en la impostura y la simulación.
¿Qué es una buena conducta política? El primer consejo es no aventurarse en la vida pública por la fuerza de los impulsos, sino después de una madura reflexión y la elección de una orientación (paradigma). “Es bajo el  signo de la razón (logos) y no desde el deseo de gloria, dinero u honores que la política debe ser conducida para que –como quería Platón- el “Bien en sí”, insumiso a cualquier otro apetito, sea el objetivo de la empresa”.
Plutarco recuerda que los amigos pueden dañarnos y los enemigos ayudarnos, con sólo evitar los extremos: “la lisonja complaciente y la envidia odiosa”. Añade que abstenerse es un arte para quien quiera ser deseado, particularmente para un hombre de Estado y que el “poder temporal no es legítimo si no está colocado bajo el imperio de la humildad espiritual”. Concluye que “los filósofos tienen poco a ganar si devienen reyes pero que los  reyes serán más benéficos si devienen  filósofos.”
Se subleva frente a los que exhiben la “insoportable levedad” del ser político. Relata que cuando Platón fue llamado a redactar una constitución para las corintios rehusó hacerlo, argumentando la futilidad de “leyes éticas a pueblos prósperos” ya que “nada hay más arrogante e insaciable que el temperamento de los hombres que creen haber tomado posesión del bienestar”. Si éstos “se sometiesen al poder de la razón, reducirían el disfrute de su autoridad y se someterían a obligaciones que los estorbarían”.
“A falta de espíritu” algunos gobernantes “imitan la estatuaria sin arte”. Aparecen  “grandes y corpulentos, modelados con las piernas separadas, los brazos extendidos y la cabellera abultada”. Creen que “la gravedad de la voz, la dureza de la mirada y la severidad de las maneras representan la majestad del mando”. No se diferencian de “esas estatuas colosales que al exterior tienen la forma de un héroe o un dios, pero en el interior están llenas de tierra, de piedra y del plomo”.
Salvo que “el peso permite a las estatuas permanecer inmóviles, en tanto los dirigentes sin educación son a menudo tambaleados y derribados”. Añade que  “todo gobernante debe adquirir la gobernanza de sí mismo. El que ignora no puede enseñar, el que está en desorden no puede ordenar y el que no está gobernado no puede gobernar”.
¿Quién debe entonces gobernar al gobierno? “Es la ley, mas no la que está escrita en los libros sino la razón que vive dentro, no deja el alma sin dirección y deposita en las ciudades el estandarte de la equidad”. Y luego “en los simples particulares, la ignorancia y la locura son inofensivas, pero en los reyes dan rienda suelta  las pasiones, tornan la cólera en matanza y la avaricia en confiscación pública”.
Si México pudiese, a semejanza del mundo griego, reconstruir la polis mediante el saber compartido y la fraternidad comunitaria, recuperaríamos nuestra identidad, autonomía y certeza de trascendencia. Es el voto que formulo para el 2012.

Irán disparará misiles de largo alcance en ejercicio naval: medios

Irán disparará misiles de largo alcance en ejercicio naval: medios

La semana pasada, Teherán se defenderá con bloquear el tráfico petrolero en el Estrecho de Ormuz si se imponen sanciones contra sus exportaciones de crudo por su polémico programa nuclear.

Reuters
Publicado: 30/12/2011 12:37

Teherán. Irán disparará misiles de largo alcance durante los ejercicios navales que realizará el sábado en el Golfo Pérsico, informó el viernes la agencia de noticias semioficial Fars.
Se trata de una muestra del poderío iraní en momentos en que el país islámico amenaza con cerrar una ruta clave para la exportación petrolera si Occidente impone sanciones contra sus embarques de crudo. Irán cuenta con sistemas de misiles de largo alcance, incluyendo el Shahab-3, que puede alcanzar a Israel y las bases estadounidenses en Oriente Medio.
La semana pasada, Teherán amenazó con bloquear el tráfico petrolero en el Estrecho de Ormuz si se imponen sanciones contra sus exportaciones de crudo por su polémico programa nuclear, lo que eleva las tensiones en una prolongada disputa con Occidente.
"La Armada iraní probará varios tipos de sus misiles, incluyendo misiles de largo alcance, en el Golfo Pérsico el sábado", dijo el almirante Mahmoud Mousavi a Fars. Estados Unidos e Israel han dicho que no descartan una acción militar en contra de Irán si la diplomacia fracasa en resolver una disputa sobre las actividades nucleares de Teherán.
Irán asegura que está desarrollando energía nuclear con fines pacíficos, pero Occidente sostiene que el país islámico está trabajado en el diseño de una bomba atómica. Teherán asegura que tomará represalias en caso de un ataque.
Irán inició el sábado ejercicios navales de 10 días en una región crucial para los suministros de petróleo.
"El lanzamiento de misiles es la parte final del ejercicio naval", dijo Mousavi. "La última fase de la maniobra es preparar a las fuerzas navales para que confronten al enemigo en situación de guerra", agregó.

Nota del editor de Grandes Montañas:
EEUU acusó sin pruebas a Irak de poseer potentes armas cuando el que las posee es el mismo EEUU y otro puñado de naciones. Lo lógico sería que ninugún país las tuviera. El caso fue que por las falsas acusaciones se ha destruido el país de Irak ocasionando más muertes que las que se "pretendía" evira. Ahora los EEUU repiten la mismo historia con el país de Irán al que provocan con el artero fin de inicar otra guerra de destrucción. Es que son el diablo ¿Son el mal de este mundo? ¿Hay alguien o algo que les haga entrar en razón y puedan convivir con el resto de la humanidad? 

Premian en España a dos mexicanos en la categoría de relato histórico

Premian en España a dos mexicanos en la categoría de relato histórico

Las obras, que compitieron con 104 propuestas procedentes de diversos países de habla hispana, serán publicadas en febrero próximo por la editorial en su colección “Aqueronte”.
Notimex
Publicado: 30/12/2011 14:33
Madrid. Las obras “Ocho mil hombres”, de Alfredo Ruiz Islas; “La víspera de Armadillo Berlín”, de Agustín Cadena, ambos mexicanos, y “Bananas y violetas” de la narradora española Elena Marques, fueron las virtuales ganadoras del IX Premio Internacional Sexto Continente de Relato histórico.
Las tres obras, que compitieron con 104 propuestas procedentes de diversos países de habla hispana, serán publicadas en febrero próximo por la editorial en su colección “Aqueronte”.
Nacido en Ixmiquilpan, Hidalgo, en 1963, Agustín Cadena es licenciado en Letras Inglesas y profesor en Literatura Comparada por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Entre sus libros publicados destacan “Cadáver a solas”, “Tan oscura” y “Las tentaciones de la dicha”. Ha sido profesor invitado en las universidades Autónoma de Tlaxcala, en la Debrecen (Hungría), en la de Oriente (Venezuela) y se ha desempeñado como jefe de la Casa de Español en el Austin College de Texas.
En tanto que Alfredo Ruiz Islas, quien nació en la Ciudad de México en 1975, es profesor de Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Entre sus obras publicadas se encuentran “La cultura mexicana, 1900–2000”; “La historia de México a través de sus mapas” y “El camino de la insurgencia”.
Finalmente, la sevillana Elena Marqués es licenciada en Filología Hispánica, es correctora de textos en el Parlamento de Andalucía y ha publicados textos en antologías como “Ávila, en Miradas y letras en el camino de la Lengua castellana”; “Amor secreto, en Dreceres”, “Truman, Antología del relato negro III” y “El hombre que se ríe de todo, entre otras”.
Esta última es ganadora de los premios Paso del Estrecho en 2010, del XV Certamen Literario "San Jorge", modalidad prosa; y del V Concurso de Relato Cortos Ciudad de Huesca.
De acuerdo con el balance de la editorial, para este premio se recibieron 104 relatos procedentes 55 de España, 13 de México, 12 de Argentina, cuatro de Colombia, tres de Cuba y Venezuela, dos de Alemania, Nicaragua, Chile y Perú y uno de Puerto Rico, Costa Rica, Francia, Estados Unidos, Honduras y El Salvador.

TEXTO IRREVERENTE

TEXTO IRREVERENTE

                                                    
Por Andrés Timoteo

LA ÚLTIMA DEL AÑO


Coludidos hasta el tuétano con los priístas, los diputados del Partido Nueva Alianza (PANAL)  comandados por el recientemente destituido dirigente estatal de dicho instituto,  Ulises Ochoa Valdivia y su cuñado, Isaac González, así como la “perredista”, APRIgail Reyes Aguirre, dieron una tarascada a los veracruzanos al cuarto para las doce. Horas antes de concluir el año.

Los panalistas y la “perredista” se aliaron para reformar el artículo 70 de la Constitución Política del estado y así agregar un año más a la duración a los ayuntamientos a partir del 2014 para que los presidentes municipales, síndicos y regidores tengan  un año más para cometer pillerías. Se le agregaron doce meses al tradicional Año de Hidalgo, pues.

De poco sirvió el protagonismo de los diputados y líderes  panistas, del perredista Rogelio Franco y de los del Movimiento Ciudadano pues, divididos de por si, y con alto grado de vulnerabilidad ante los cañonazos – económicos, claro- que se les dirigen desde palacio de gobierno, cualquier arenga o intención de detener el “copazo” de fin de año, resulta infructuoso.

Cuauhtémoc Pola Estrada y Enrique Cambranis, dirigentes del PAN y el PMC, presentes ayer en la sesión legislativa, anticipan dos frentes contra la reforma aprobada: uno con el convencimiento de cabildos para no dar su aval a la misma – hay que recordar que como es modificación constitucional requiere la aprobación de al menos 107 de los 212 cabildos- y dos, con una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Sin embargo, ambas parecen cartas a los Reyes Magos, pues difícilmente se concretarán. Los legisladores que se dicen de oposición han caído en la vendimia y ni qué decir de los ediles que por un puñado de dinero o alguna obra autorizada por palacio de gobierno, ponen a sus cabildos al servicio del tricolor. Vanas, entonces, son las esperanzas de los veracruzanos para corregir la aberración aprobada ayer.

Vaya, si ya se tuvo en tiempos recientes – en el periodo 2001-2004- la experiencia de alcaldes con cuatro años de poder, ahora se revivirá la pesadilla. Los recuerdos del desastre y saqueo dejados por personajes como Ramón Gutiérrez de Velasco en el puerto de Veracruz, Adrián Ávila Estrada en Boca del Río,  Reynaldo Escobar Pérez en Jalapa o Martín Cabrera Zavaleta en Orizaba, todavía provocan agruras e indigestión a los veracruzanos.

Lo que hicieron con el erario municipal hace siete años todavía trae amargas memorias y ahora, se añadirá un año más de pesadilla en cada uno de los 212 municipios sin que haya una medida que atenúe tal situación como sería la revocación del mandato de los malos gobernantes. Entonces, los diputados priístas, panalistas y la “perredista”, Reyes Aguirre, pusieron una trampa de Año Viejo a siete millones de veracruzanos. Salud por ellos!.

INDEFENSIÓN

Por cierto, ayer en el congreso local hubo dos situaciones que pintaron como está el cierre del año para muchos que no son legisladores o integrantes del gabinete estatal. Mientras los diputados cobraron más de 150 mil pesos en bonos de fin de año,  - los funcionarios duartistas se llevaron casi 50 mil pesos- hay trabajadores del mismo congreso local que no pudieron realizar su cena de Navidad y no la harán en Noche Vieja porque no se les han pagado sus aguinaldos.

Los trabajadores de confianza se amotinaron ayer y amagaron con un paro laboral pues el presidente de la Junta de Coordinación Política – que es el mismo que maneja los recursos legislativos- Jorge Carvallo, se negaba a liberar los fondos a pesar de que desde el 2 de diciembre le solicitaron por escrito que se les pagará el bono respectivo, que corresponde a 80 días de salario.

El toluqueño optó por negarles esa prestación a los empleados como si el dinero público le perteneciera pero ante la advertencia de que tomarían instalaciones del edificio parlamentario tuvo que ceder y abrir la bolsa de dinero para disponer de un millón de pesos. ¿Cuál sería el destino de esos fondos si no se hubieran entregado a los empleados?. Conociendo las manías de Carvallo Delfín –uno de los últimos alumnos incondicionales del innombrable- pues todos saben a donde irían a parar.

En indefensión ante este tipo de casos también están al menos una docena de exagentes de la desaparecida Policía Intermunicipal Veracruz-Boca del Río (PIVB) que ayer acudieron al congreso local para pedir la intervención de los parlamentarios. Ellos fueron liquidados con la disolución del cuerpo policiaco, el pasado 23 de diciembre, pero no les otorgaron pensión por invalidez ni la garantía de acceder a servicios médicos.

Los manifestantes fueron policías que resultaron heridos en su labor, algunos de ellos por ataques del crimen organizado, y que de la noche a la mañana tras el decreto del cordobés Javier Duarte de Ochoa se quedaron solo con 38 mil pesos de liquidación que no alcanza para cumplir con la obligación de otorgar protección a quienes quedan discapacitados por accidentes de trabajo. Es un caso más del triste fin de año que pasarán muchas familias que no están en la gracia del duartismo.

ELMO Y WINNY POOH

La que también está arruinando la Navidad y los festejos de fin de año a muchos jalapeños  es la alcaldesa, Elizabeth Morales García pues está haciendo un negociazo con la entrega de permisos para la venta ambulante. La mano ejecutora de Doña Elmo es nada menos que otro personaje de caricatura – aunque solo de nombre porque en realidad es de extremo peligro- Jesús Espinoza Willier, conocido en el bajo mundo como Winnie Pooh.

Este señor se desempeña como director de Comercio en el ayuntamiento jalapeño y ha puesto a cuota tanto a vendedores informales como a pequeños comerciantes. Por supuesto, las contribuciones no se intercambian por los respectivos recibos de la Tesorería y la estimación es que semanalmente se recaudan hasta 150 mil pesos – algunos dicen que la cifra es diaria- por la extorsión.  Todo esto con la anuncia de Morales García pues los mismos vendedores que pagan soborno a los inspectores de Winnie Pooh aseguran que la edil lleva su respectiva tajada.

Hay que recordar que los antecedentes de Espinoza Williers – estuvo en prisión por falsificar documentos y ha sido señalado de cosas peores- lo habilitan como un perfecto operador en esta clase de chanchullos. Al señor lo pusieron donde hay, simplemente. Es la fiesta de Elmo y Winnie Pooh en la abandonada Jalapa.

Amplían alcaldías a 4 años

Agustin Iturbide al ser entrevistado en el parque 21 de Mayo de Houston del Sureste declaró:
 
"SE QUEDARON CORTOS! es muchísimo más económica una sola RATOTA de Emperador que cambiarla cada tres años, me propongo yo mismo, o a mi falta que venga Felipe VII"
 
añadió que ya no hay democracia en este reino se debió haber hecho asamblea con todo el pueblo y ahi decidir entre todos.
 
Lo mejor es como en los reinos del vaticano o españa ahi nomás truenan los chicharrones los tales benedictos o juan carlos.

Aprueba Congreso reforma; falta que el 50% más uno de los 212 cabildos la avalen

Viernes, 30 Diciembre 2011
De la Redacción
El Mundo de Córdoba

Xalapa.- El Congreso del Estado aprobó la ampliación de los periodos de los gobiernos municipales de tres a cuatro años. Para que la reforma Constitucional entre en vigor, se necesita que al menos la mitad, más uno de los 212 ayuntamientos dé su voto, para cumplir así con todo el proceso legislativo.
A lo largo de casi dos horas, los diputados sostuvieron el debate más largo desde que rindió protesta la actual Legislatura que culminó en la aprobación de la reforma con votos a favor del PRI, Nueva Alianza y el diputado independiente Ricardo García Escalante y 14 en contra del PAN, PRD y Movimiento Ciudadano.
Los diputados Américo Zúñiga y Carlos Aceves argumentaron que la ampliación de los periodos busca “revertir la curva de aprendizaje” de quienes llegan a las presidencias municipales, además de concluir más obras por cada periodo municipal.
El presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, el diputado Eduardo Andrade Sánchez, explicó que la modificación entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2014, pero antes deberán aprobarla también los cabildos.
En tanto que los presidentes municipales, ediles y síndicos que entraron en funciones el 1 de enero de 2011 concluirán su periodo de tres años, pues la reforma se hará efectiva a partir de las próximas elecciones del 2013.

¿Qué Será?

Hitler se entera que Peña no habla inglés...

El reloj de la Alhambra ahora trabaja en Comayagua Honduras






EL RELOJ DE LA TORRE DE LA CATEDRAL DE COMAYAGUA
ES EL RELOJ MAS ANTIGUO DEL MUNDO.
Haciendo un poco de historia en en siglo X en Europa, la Clepsira o reloj de agua, perfeccionada por Arquímedes, era el aparato usado para medir el tiempo. En esa época del oscurantismo histórico, un inventor desconocido quizás moro, tuvo una la idea de remplazar el agua por unas pesas para producir el movimiento de las ruedas del reloj, con el objeto de indicar la hora sobre el cuadrante por medio de agujas.
Mas, descubrieron el péndulo y el mecanismo de los relojes, fue perfeccionando. Mientras esto sucedía, corrieron tres siglos.
En las grandes poblaciones europeas, se daban toques de campanas en las iglesias, para indicar la hora de entrada y salida de los trabajadores.
En el siglo XII, se instala en París, en forma de cuadrante solar un reloj público llamado ÁNGEL DE CHARTES.

En 1334, ò sea en el siglo XIV, FELIPE EL HERMOSO, ordena la construcción del primer reloj público en París que se instaló en la torre de Justicia.
Otros relojes públicos de Europa son: el de Estrasburgo en Francia, y el Berna Suiza, que son del siglo XVI.
El resto de relojes notables de Europa, datan del renacimiento del siglo XI dependiendo de la España de los Moros, con la instalación de un reloj público que colocan en La Alambra Sevilla en el año 1100, donde dio horas y cuartos de horas por espacio de cuatro siglos.
En el siglo XV, los reyes católicos reconquistaron las tierras ocupadas por los Moros y Colón descubrió el nuevo mundo.
Felipe Tercero, El Piadoso, hijo y sucesor de Felipe II, gobernó a España entre los años 1598-1621. Fue acérrimo expulsador de los Moros. Este Rey mando a quitar el reloj de La Alambra para regalarselo a la noble SANTA MARÍA DE COMAYAGUA.
El reloj fue primeramente instalado en la Iglesia de La Merced en 1650, al inaugurase la actual Catedral en 1715, fue trasladado a la torre de la actual Catedral de Comayagua.
Imagenes del reloj de la torre de la Catedral de Comayagua , tanto de su parte externa como de su maquinaria.

Reloj árabe que en 1492 en la toma de Granada (España) le tocó como botín de guerra al Duque de Consentaina

Con el conteo regresivo de las 12 campanadas recibirán el 2012

TEGUCIGALPA.- En la ciudad colonial de Honduras, Comayagua, el 31 de diciembre a las 12:00 de la noche le darán la bienvenida al año 2012 con el conteo regresivo de las 12 campanadas, informó el guía turista de Comayagua, Ever Villanueva.
Con 12 campanadas recibirán el año 2012 en la Catedral de Comayagua.
El reloj más antiguo de América trabaja a base de peso. Funciona en base a tres piezas de yeso, tiene ocho ruedas dentadas, de las cuales cuatro corresponden para el engranaje, tres para el acceso y una móvilmente, explicó.
“Cada minuto que escuchamos campanadas es cuando el reloj va dando cuartos de hora, cuando completa un ciclo de cuatro cuartos hace 60 minutos y tiene un seguro que suspende la rueda y es así que suena debidamente la hora que viene”.
Al mismo tiempo, dijo que en el caso del 31 de diciembre que sería a las 12:00 de la noche, serían cuatro toques primeramente, representando los 60 minutos y luego 12 campanadas fuertes, dando las 12:00 de la noche y en ese momento se le daría la bienvenida al 2012.
Villanueva invitó a la población en general a que visiten la ciudad para que disfruten de ese momento.
El reloj de Comayagua está considerado uno de los más antiguos de América en funcionamiento. Se trata de un reloj árabe que en 1492 en la toma de Granada (España) le tocó como botín de guerra al Duque de Consentaina, quien al ser nombrado Obispo de Comayagua uno de sus hijos Fray Jerónimo de Corella se lo obsequió para que lo colocara en su catedral.
Se piensa que el reloj fue instalado por primera vez en la Iglesia de La Merced en 1650, pero al inaugurarse la actual catedral en 1715, fue trasladado a la torre de la actual Catedral de Comayagua. (RMP).

El arte se cuela en la oficina

El arte se cuela en la oficina

Cada mes se expondrá un cuadro para acercar el patrimonio artístico municipal a granadinos y turistas
Azahara Vigueras Borja / Granada | Actualizado 30.12.2011 - 01:00
 
zoom

Francés y Carazo presentaron ayer la iniciativa 'Una Obra, un Artista' en la oficina de turismo del Ayuntamiento.
Los amantes de la pintura están de enhorabuena porque, desde ayer y hasta diciembre de 2012, cada vez que se acerquen a la oficina de turismo que se encuentra en el Ayuntamiento, podrán disfrutar de uno de los cuadros de la colección municipal.

Obras de diferentes artistas, algunas de ellas de autores autóctonos, que el Ayuntamiento pone a disposición de los granadinos para que conozcan, un poco más de cerca, el patrimonio cultural de su ciudad. Las concejalías de Patrimonio y Turismo impulsaron ayer el proyecto denominado Una obra, un artista que pretende divulgar este legado con el objetivo de que los ciudadanos "lo sientan suyo" y no solo se vislumbren con estas maravillosas obras, sino que aprovechen la oportunidad para tomar una clase rápida de historia del arte. "El objetivo también es que aprendan quién la hizo, por qué y en qué contexto", expresó la concejal de Patrimonio, María Francés. Para ello, se ponen a disposición de los visitantes 15.000 dípticos informativos en los que aparecen los cuadros que se exhibirán, acompañados de una breve explicación de la vida del autor y el sentido que tiene la obra.

Se mostrarán un total de doce cuadros. Una selección que se ha escogido con esmero, porque cada obra "tienen un significado" en relación al mes del año el que se expone. Así, en febrero, le tocará el turno a La Vereda de la Estrella de Gómez Mir. En abril, que coincide con la Semana Santa podrán ver el cuadro de La Piedad de Gómez Moreno, en mayo con motivo del día de la Cruz, tan popular entre los granadinos, lucirá La Gitana de Morcillo, en junio la obra titulada La procesión de los escolares del pintor López Mezquita y que muestra una escena de la festividad del corpus chico o en agosto el cuadro Ausente Travesía de Rodríguez Acosta, entre otros.

"Hemos escogido los cuadros pensando en ese momento del año y en hacer referencia a nuestras tradiciones y nuestras fiestas. Granada es diferente cada mes y por eso, la ciudad merece ser visitada", precisó la concejal de turismo, Marifrán Carazo.

Y a pocas horas de recibir el nuevo año, en la pared de la oficina de turismo ya luce una obra de un artista, en esta ocasión desconocido, pero muy relacionado con el mes de enero. Es una epifanía de la adoración de los Reyes Magos al niño Jesús y, en palabras de Francés, se cree que la ha realizado un pupilo de Rivera entre el año 1625-1630. La historia del cuadro indica que fue una donación de un ciudadano anónimo que quiso contribuir a que "todo el patrimonio formara parte de la ciudad".

Del mismo modo, la concejal, lamentó no tener un espacio en el que poder mostrar todas las obras, por lo que recordó, han tenido que recurrir a la oficina de turismo del Ayuntamiento. Aprovechó para reclamar la sede del Banco de España en Granada a la Junta de Andalucía porque así "podríamos tener un museo de la ciudad con las magníficas obras que tenemos".

jueves, 29 de diciembre de 2011

María Francés tremolará el Estandarte Real en el acto de la Toma

GRANADA

María Francés tremolará el Estandarte Real en el acto de la Toma

El Ayuntamiento ya lo tiene todo listo para celebrar el lunes el Día de la Ciudad de Granada, a pesar de que cada vez tiene más detractores

30.12.11 - 00:16 -


El Ayuntamiento, ajeno a polémicas, ya prepara la jornada festiva con mimo. Este año la encargada de tremolar el Estandarte Real será la concejal de Relaciones Institucionales y Patrimonio, María Francés, que repite -lo portó en el año 2010-. «Es un orgullo en un día tan significativo, puesto que se conmemora un hecho que supuso un cambio en el sistema occidental». La edil asegura que para ella es muy emocionante ver las caras de ilusión de los asistentes, que compensan los gritos en contra de una minoría, pero afirma que el Ayuntamiento quiere mantenerse al margen de polémicas.
Según el programa presentado, a las once horas, el alcalde, como es tradicional, saldrá del Consistorio en coche oficial con el banderín de la Ciudad de Granada y escoltado por motoristas de la Policía Local hacia la Subdelegación del Gobierno, donde recogerán al subdelegado para trasladarlo a la plaza del Carmen. El edil portará además su bastón de mando y el collar de oro de la ciudad. Tras la recepción oficial, la comitiva se trasladará desde la plaza del Carmen, pasando por Reyes Católicos, plaza Isabel la Católica, Gran Vía de Colón y calle Oficios, hasta llegar ante la fachada de la Capilla Real. Allí serán recibidos por dos capellanes reales, que los acompañarán a su encuentro con el arzobispo de Granada. La espada del rey Fernando el Católico y la corona y cetro de la reina, cubiertos por sus velos de seda, permanecerán así hasta la salida de la comitiva, finalizados los actos religiosos. Juan García Montero, portavoz del equipo de gobierno, tremolará el estandarte dentro de la Catedral.
A su vuelta a la plaza del Carmen se le rendirán los honores al Estandarte Real, lo mismo que ocurrió a su salida. Posteriormente, ya en el Ayuntamiento, saldrán al balcón principal a tremolar el Estandarte Real. María Francés saludará entonces al pueblo de Granada con las voces rituales: «¿Granada, Granada, Granada? ¿ Qué? Por los ínclitos Reyes Católicos, Don Fernando V el de Aragón y Doña Isabel I de Castilla, ¡Viva España!, ¡Viva el Rey!, ¡Viva Andalucía! y ¡Viva Granada!». Inmediatamente después se tremolará el estandarte mientras la banda de música ejecutará la marcha real. Esta ceremonia se repetirá dos veces más. Terminada la misma, el distintivo volverá a descansar en el Salón de Comisiones, en su lugar habilitado al efecto. A continuación, las autoridades regresarán al balcón principal para que la máxima autoridad militar presente en el acto ordene un pequeño desfile de la tropa que ha estado de escolta durante toda la ceremonia, terminando así el acto.
A favor
El pasado verano se produjo el enfrentamiento político entre los que apoyan la Toma y los que piden que se elimine del calendario granadino. Entre los detractores aparecieron varios concejales del Partido Socialista, que con su postura crearon un cisma dentro del partido. María Escudero ofreció una rueda de prensa junto a ediles de Izquierda Unida y representantes de plataformas contrarias a la festividad del 2 de enero. Esto provocó que 28 militantes socialistas de la capital apoyaran un artículo firmado por el exconcejal César Girón, que calificó como insultos graves a los granadinos las palabras que se dijeron en aquella rueda de prensa.
La asistencia de público el año pasado se vio mermada considerablemente. Aquel día coincidió con un partido del Granada CF jugado al mediodía, por lo que se pudo atribuir a este hecho la disminución de espectadores. Este año no hay ningún evento deportivo.

Una crítica marxista del análisis keynesiano sobre la crisis económica

Una crítica marxista del análisis keynesiano sobre la crisis económica

por Henri Houben
Jueves, 29 de Diciembre de 2011 13:14
Keynes trató de encontrar un camino para evitar el caos, sin tener que recurrir al socialismo. Pero todo indica que su teoría, más compleja aún que la teoría económica liberal, no ha logrado lo que su autor esperaba. Incluso con Keynes, el capitalismo marcha hacia el caos y la guerra.
jaimelago.org
John Maynard Keynes, mantiene una gran influencia en el pensamiento económico actual. Aunque el movimiento neo-liberal dominase durante las últimas décadas, las ideas keynesianas perduran, especialmente en épocas de recesión.

1. Keynes y la crisis:

Tres teorías principales compiten entre ellas para explicar las crisis. El movimiento liberal la atribuye a la llegada inesperada de un elemento perturbador (atentado, aumento de los precios del petróleo, los acontecimientos políticos o sociales ...) que debe eliminarse urgentemente para que el mercado recupere su funcionamiento saludable natural. Keynes no creía en este mecanismo de autorregulación. Para él, el capitalismo tiene excesos que hay que corregir a través de la intervención del Estado. De lo contrario, no puede producir sus efectos benéficos. Por último, el sistema de análisis marxista analiza el sistema más en profundidad para examinar la recesión. Ésta es inherente al capitalismo. Para salir de ella, es necesaria otra economía, otra sociedad, el socialismo.
Con la magnitud de los problemas, la duración del crecimiento casi nulo y las altas cifras de desempleo que persisten, las tesis puramente liberales han sido seriamente dañadas. Los gobiernos menos intervencionistas tienen que correr al rescate de los bancos, para evitar el desastre financiero. Como escribe un economista francés: "En la crisis, todos somos keynesianos". Una manera de decir que sólo hay dos explicaciones convincentes: la propuesta por Keynes y la marxista. Y ya que "no podemos estar contra el sistema" lo que queda es el keynesianismo.
De ahí la importancia para los marxistas para buscar en esta teoría del análisis simultáneo de la crisis: ¿Es pertinente? ¿Se sostiene científicamente? ¿Las soluciones que plantea merecen nuestra atención?

2. La teoría de un burgués "iluminado"

John Maynard Keynes nació en Cambridge en 1883, el año de la muerte de Karl Marx. Su padre también fue economista y profesor de la Universidad de Cambridge. Su familia, sin duda,  formaba parte de la élite victoriana.
Esto determinó su vida y sus opciones. Su recorrido escolar se considera brillante: en 1897 fue admitido en el Eton College1, una de las escuelas públicas más caras y antiguas de Inglaterra (anualmente, tan sólo se permitía el ingreso a este sagrado pedestal de la educación británica a veinte candidatos). Cambió el Eton College para asistir al King's College de la Universidad de Cambridge. Allí aprobó el examen de matemáticas y egresa coronado de éxito. Colaboró con varios grupos elitistas que fueron críticos con alguno de los principios morales de la sociedad capitalista, generalmente llena de hipocresía. Luego estudió economía.
Desde 1911 Keynes fue editor de la Revista Económica, un influyente periódico sobre teoría económica y que se publica desde 1891. Continúa con ese trabajo hasta 1937. Durante la Primera Guerra Mundial trabaja para el Departamento del Tesoro, lo que le permite asistir a la conferencia de paz de Versalles. Ese tratado le disgustó por la lógica seguida por las potencias aliadas queriendo exprimir al país vencido. Dimite y publica un libro de gran influencia: Las consecuencias económicas de la paz. Lenin utilizará su contenido para denunciar la rapacidad de los países imperialistas para aumentar su botín sobre las colonias.2
En poco tiempo se adentra en el mundo de los negocios. Tras unos primeros momentos difíciles, consigue una pequeña fortuna que le permitirá comprar numerosas obras artísticas y culturales (como las memorias de Isaac Newton). Llega a ser administrador e incluso presidente de algunas compañías de seguros.
Entre 1924 y 1929, Keynes trata de revivir al moribundo partido Liberal. Rechaza ser militante del Partido Laborista. Explica su negativa de la siguiente manera: «Para empezar, se trata de un partido de clase y la clase no es mi clase. Si voy a defender ventajas para una parte de la sociedad, sería a favor de la que yo pertenezco. Cuando se trata de la lucha de clases, mi patriotismo local y personal, como el de todos los demás, con excepción de ciertos seres celosos desagradables, se unen a los de mi propio entorno. Puedo estar influido por lo que me parece de sentido de justicia, pero la lucha de clases me encontrará del lado de la burguesía educada. »3
Cuando visita la URSS en 1925 (su esposa era una bailarina de ballet de Rusia), escribe: «¿Cómo puedo adoptar un credo que, prefiriendo el barro a los peces, exalta al proletariado grosero por encima de la burguesía y la intelectualidad que, sean cuales sean su defectos, representan la calidad de vida y sin duda la semilla de todo progreso humano?4
Al mismo tiempo, se convierte en miembro de varios clubs de prestigio y en 1929 es nombrado asesor de la Comisión Macmillan. Fue el consejero económico del gobierno laborista de Ramsay MacDonald. En aquella época comienza a interesarse por la crisis que debuta con el desplome de Wall Street en octubre de 1929. Publica dos obras principales sobre este tema: Treatise on Money (Tratado sobre el dinero) y, sobre todo, en 1936, The General Theory of Employment, Interest and Money (La Teoría General del Empleo, Interés y Dinero.)
¿Qué defiende? Hay que tener en cuenta el contexto de la época. No existe una teoría que se ocupe de las cuestiones macroeconómicas en un plano nacional. El estudio de la economía es esencialmente microeconómico, es decir, basado en el juego individual de los jugadores, haciendo las estadísticas deficientes, lo que plantea problemas para los gobiernos. Keynes elaborará los conceptos que fundarán la macroeconomía tal como aún hoy en día se sigue practicando (especialmente en el plano estadístico).
Según él, el producto nacional de un país (lo que serían sus ingresos) se puede descomponer en dos partes: la demanda del consumidor y la inversión. Llama al producto nacional como  Y (en Inglés, la primera letra de rendimiento, producto: yield), al consumo de los hogares C e I es la inversión, obteniéndose Y = C + I ¿Cómo evolucionan estas dos componentes?5
El consumo varía en parte con el ingreso nacional: se consume más si aumentan los ingresos. Sin embargo, la inversión es impredecible y difícil de definir. Es una apuesta a largo plazo. Además hay lo que Keynes llamaba la preferencia por la liquidez, es decir, que a los protagonistas les encanta tener activos líquidos de los que puedan disponer.
Escribe: «El ahorro es una acción del consumidor individual, es un acto negativo, que consiste en abstenerse de gastar el ingreso diario en el consumo. La inversión es la acción de un hombre de negocios cuya función consiste en la toma de decisiones que determinan la cantidad de producción disponible, es un acto positivo, que consiste en el establecimiento o el mantenimiento de un proceso de producción o en la solución de las existencias. Se mide por el crecimiento de la riqueza neta en forma de fijos, circulantes o activos líquidos.»6 He aquí sus conclusiones acerca de la crisis:« Toda la materia se puede resumir diciendo que el boom económico proviene de un exceso de inversión frente al ahorro y que la crisis proviene de un exceso de ahorro sobre la inversión. »7
La inversión depende del ahorro (conocido por la letra S o saving en Inglés). Sin embargo, los capitalistas pueden invertir, pero también pueden acumular o especular en los mercados financieros. El mecanismo económico se bloquea cuando el excedente no se reinvierte en el sistema productivo  para que se reproduzca y aumente la riqueza. Esto se puede resumir en la siguiente figura. Hemos elaborado un acercamiento marxista a los conceptos, distinguiendo a los asalariados que consumen la totalidad de sus ingresos y los capitalistas, que  viven de las ganancias corporativas y del consumo, así como de los ahorros.

El funcionamiento normal es que los ahorros se inviertan para aumentar el nivel de producción y asegurar el crecimiento económico que permita el desarrollo del empleo.En consecuencia, la acumulación debe penalizar el ahorro, y el dinero puesto en los mercados financieros debe regresar al sistema rentable de una u otra manera, porque de lo contrario habría un desequilibrio.
Lo que sucede es que Keynes constata que las decisiones de los capitalistas son decisiones acumulativas. Cuando la coyuntura es buena, lo es para todos y por lo tanto todo el mundo quiere invertir. Hay un exceso de inversión. Por el contrario, cuando es mala, dejan de gastar todos al mismo tiempo. Hay una falta de inversión y una larga recesión. Esto tiene efectos desastrosos en el desempleo.
Al mismo tiempo, la inversión tiene un efecto multiplicador en el desarrollo nacional. De hecho, se aumenta la contratación de más trabajadores quienes a su vez consumen, y generan por lo tanto nuevas actividades, impulsando nuevas inversiones, etc. En otras palabras, si se invierte 10 (millones o miles de millones de euros), el impacto global sobre el crecimiento económico puede ser de 15, 20, 30 ... dependiendo de este efecto multiplicador.
Esto tendrá consecuencias tanto más beneficiosas cuanto más alto sea el consumo en proporción a los ingresos, ya que va a generar una mayor actividad derivada. Nos lo podemos imaginar fácilmente. Si el consumo es del 25% de la renta nacional, una inversión tendrá un efecto de consumo equivalente al menos a este  25% más los efectos posteriores (ya que el consumo genera más actividades que aumentan el consumo de nuevo y etc.) Si el consumo es de 50%, el impacto alcanzará el 50% (más las actividades que ello conlleva).
¿Qué debe hacerse, según Keynes? El propone un programa de cuatro puntos. Keynes sugiere cuatro soluciones macroeconómicas que no se expresan como tales, pero que se pueden encontrar a lo largo de sus obras. En primer lugar, es necesario consumir y aumentar el consumo gracias a los ingresos ya que tienen efectos positivos sobre el crecimiento. Keynes hará numerosos llamados a las familias a consumir más.
En segundo lugar, es necesario organizar el flujo de inversiones gracias a una política monetaria adecuada: las bajas tasas de interés permiten usar el crédito y por lo tanto favorecen la inversión. Pero Keynes reconoce en su libro de 1936, que la situación de los años 30 es tal que la política monetaria de bajas tasas de interés se ha convertido en ineficaz. También hoy, con tasas del 0% en los EE.UU. y Japón, el 1% en Europa, es difícil bajarla aún más para intentar una recuperación del crédito. Se necesita algo más.
Es por ello que Keynes hace su tercera propuesta: la inversión pública. Si la inversión privada está ausente, el Estado debe asumir su papel. La intervención del Estado debe funcionar, según Keynes, en el sentido inverso de la inversión privada. No se trata de sustituir durante mucho tiempo lo público por lo privado. El sector privado debe seguir siendo el maestro del juego, pero en presencia de las decisiones capitalistas que conducen al exceso de inversión y, por tanto al sobrecalentamiento de la economía y posteriormente a la falta de inversión y la crisis, el gobierno debe seguir una política anticíclica: multiplicar las inversiones cuando el sector privado se enfría, dejar todo e incluso desinvertir cuando los empresarios son muy activos. Así, con esta nueva intervención se estabilizarían las inversiones. Esto se llama una regulación macroeconómica de tipo keynesiano.
En cuarto lugar, Keynes sostiene, que el Estado debe regular a los mercados financieros para evitar que tengan un efecto perjudicial. Escribe: "Los especuladores pueden no hacer daño [al sistema] cuando sólo son burbujas en una corriente firme de espíritu de empresa; pero la situación es seria cuando la empresa se convierte en burbuja dentro de una vorágine de especulación. Cuando el desarrollo del capital en un país se convierte en subproducto de las actividades propias de un casino es probable que aquél se realice mal.8 Por lo tanto, la profesión bancaria debe ser controlada para que sirva a la economía" real "y por lo tanto al capitalismo.
El efecto de las políticas preconizadas por el economista británico ha sido muy importante. Estas políticas están asociadas con las medidas adoptadas por el presidente Roosevelt y en el llamado New Deal. En realidad, la influencia es parcial y es recíproca. Inicialmente, los planes de Roosevelt se centraban en salvar al sistema de la bancarrota. No existe un proyecto dado a sabiendas. Se trata de un proceso de ensayo y error.
Pero el impacto de los escritos de Keynes será más importante después de la Segunda Guerra Mundial. Define en parte la arquitectura financiera internacional en Bretton Woods en 1944. Él representa al gobierno británico y elabora las principales disposiciones para llevar a cabo:  la conversión de una moneda central internacional, el bancor, el establecimiento de un tipo de cambio fijo de todas las monedas en bancor, la imposibilidad de devaluación monetaria (salvo con el acuerdo de los socios), la ayuda a las naciones en dificultades con un organismo creado específicamente para ello, el FMI (Fondo Monetario Internacional). La Casa Blanca aceptará todo, menos que el concepto de  bancor, el cual será sustituido por el dólar.
En este contexto, los diversos estados aplican intervenciones macroeconómicas abiertamente keynesianas para impulsar el crecimiento. Esta situación continuará hasta los años 70 ... cuando Richard Nixon romperá el acuerdo de Bretton Woods.
En esta conferencia internacional, Keynes ya estaba enfermo. En 1937 sufre un primer ataque cardíaco leve. El 21 de abril 1946, un segundo ataque acaba con su vida. Su formación, su carrera y vida muestran que, como él mismo escribe, era un miembro de la burguesía. Lo que quería era perpetuar el capitalismo y la eliminación de los excesos en su funcionamiento. Tiene un profundo desprecio por las masa y los sistemas que dependen de ellos.

2. ¿Inversión insuficiente o exceso de inversión?

Para Keynes, el principal factor de crisis se ubica, por tanto, en el nivel de la inversión. Si los capitalistas adoptan un plan racional a largo plazo para aumentar la capacidad de producción, y por lo tanto lo hacen de una manera escalonada en el tiempo, tal vez no habría ningún problema. Segdeivada.sen invirtiendoproceso las qún Keynes, son las decisiones de detener este proceso las que causan la recesión. No habría ninguna crisis, si los hombres de negocios continuasen invirtiendo. En consecuencia, el problema es consecuencia de un relativa "falta de inversión” privada.
La crisis, sin duda, aparece con el bloqueo del proceso económico directamente relacionado con las decisiones de inversión. La producción se detiene y los asalariados que se consideran excesivos son despedidos. Pero todo esto no aclara cuáles son las verdaderas razones de estas disfunciones. Keynes apela bien sea a la incertidumbre que existe en los mercados, o a los excesos financieros que causan excesivas perspectivas de beneficios.
El problema es que es muy difícil probar empíricamente los argumentos keynesianos. Los datos demuestran que las inversiones son muy volátiles y que pueden variar enormemente de un período a otro. 9 Pero las inversiones se desarrollan al mismo tiempo que el PIB, el que a su vez varía menos debido a que el consumo, que representa el 55-70% del PIB, no tiene esas fluctuaciones. Así que es difícil demostrar que el proceso de producción se bloquee porque los capitalistas han decidido dejar de invertir por razones que Keynes tan sólo es capaz de mencionar, pero ciertamente no de establecer. ¿O ha sido capaz de encontrar otra razón que explique que los capitalistas cesen de invertir?.
Por otro lado, nuestro desconcierto podría aumentar observando el siguiente diagrama que compara el crecimiento 10 anual del PIB real (sin las consecuencias del aumento de los precios) y el saldo neto real de los activos fijos en los Estados Unidos desde 1960. Una variación anual positiva de estos activos representa una inversión real realizada en la base productiva del país, lo que por tanto permite aumentar la producción de todo el país.
Gráfico 1. Crecimiento anual del PIB real y del stock real neto de los activos fijos en los EE.UU. 1960-2009 (en %)

Fuente: Oficina de Análisis Económico, el Producto Interno Bruto Real: http://www.bea.gov/national/nipaweb/SelectTable.asp Selected = N, y de archivo de red privada Activos Fijos: http://www.bea.gov/national/FA2004/SelectTable.asp.
Es el PIB el que sufre importantes fluctuaciones mientras que la inversión permanece relativamente estable. Es curioso que las inversiones sigan a la evolución de la actividad en lugar de precederla. En los años sesenta, el crecimiento del PIB impulsó sólo de manera progresiva el aumento de la tasa de acumulación de activos fijos. En los años setenta, a pesar de los altibajos en la producción, la acumulación llegó a niveles sin precedentes (4,3% en promedio desde 1964 hasta 1981 incluido). Para disminuir posteriormente mientras la economía se recupera en los años ochenta.
Posteriormente la evolución va mas a la par. Pero todavía se observa que la evolución de la actividad económica precede a la recuperación de las inversiones. Es lo que sucede en los años noventa. Posteriormente, en el año 2000, el PIB comienza a disminuir antes de que lo haga el saldo de los activos fijos. Se recupera a partir de 2002, mientras que la inversión tendrá que esperar para lograrlo al año 2004. Con la crisis de las hipotecas de alto riesgo (subprime), la inversión se reduce en 2008, mientras que la producción tiene problemas desde 2007.
En estas condiciones, parece arriesgado pretender que la recesión se debe principalmente a la falta de inversiones. Está claro que, con la llegada de la crisis, los capitalistas ralentizan o detienen sus gastos de activos fijos, probablemente porque asumen que no pueden vender más y que s imposible seguir al mismo ritmo. Hubo un ligero retraso en la adaptación, ya que es difícil poner en marcha algunas operaciones necesarias para una inmovilización. Entre que alguien decide construir una fábrica de automóviles en alguna parte y la salida del primer coche de la línea de producción, a menudo pasan dos o tres años. Este proceso se detiene o ralentiza sólo cuando es realmente necesario, es decir, cuando la crisis está realmente presente y parece que durará largo tiempo.
Por lo tanto, es esencial entender no por qué detienen los capitalistas sus inversiones, si no ¿Por qué ya no son capaces de vender sus productos?. De nuevo un pequeño diagrama permite explicar dónde localiza Keynes el problema, simplificando las cosas al máximo.

La producción siempre se distribuye en los ingresos, esto es , en sueldos y beneficios, que se utilizan para el consumo y la inversión. Ahora no hay distinción entre el ahorro y la inversión. Las inversiones se utilizan para aumentar la producción y, por tanto, garantizar el crecimiento económico. Keynes piensa que este esquema es perfectamente sano, pero se corrompe con el acaparamiento o la especulación.
Nosotros por nuestra parte creemos que este mecanismo está completamente viciado en un entorno capitalista. ¿Por qué? Debido a que la producción está a cargo de los capitalistas cuyos objetivos son aumentar sus beneficios y la acumulación para ganar más en el futuro.
Por lo tanto, los gerentes de los negocios obtendrán una mayor parte de los ingresos, frente a la parte que reciben los trabajadores asalariados. Ahí existe una lucha entre las clases sociales. No siempre lograrán sus fines, pero ese es su objetivo. De igual manera, al obtener un mayor beneficio (o incluso sin él), tenderán a aumentar la proporción que dedican a la inversión, porque ésta es la manera de hacer crecer y convertir a su empresa en un gigante, y si no lo hacen por iniciativa propia, la competencia les obligará a ello.
Consideremos un ejemplo numérico. La producción, que suma 100, se divide en 60 para los salarios y 40 para los beneficios. De estos, 20 se dedican al consumo de los capitalistas y 20 a la inversión. Esto corresponde a una situación estable de la economía. Por tanto se vende 80 en forma de bienes de consumo y 20 en forma de bienes de capital. Pero los 20 invertidos aumentan la producción, digamos, por ejemplo, a 140. Los empresarios van a obtener una parte más importante y apropiarse, por ejemplo, de 63 y los empleados por su parte el restante, es decir 77. La proporción que obtiene cada uno, que era del  60% para  los trabajadores y del 40% de los empresarios transforman ahora a una proporción menor, de 55% frente al 45% sin que los asalariados hayan visto disminuir sus ingresos. Por el contrario, ganan 77 en lugar de 60. Los dirigentes deciden ahora aumentar un poco su consumo a 23  y reservar 40 para las inversiones. Por lo tanto, la cantidad de dinero utilizada para el consumo aumenta hasta 100 (77 + 23).
¿Que pueden ofrecer las empresas? Más. ¿Por qué? Porque si, en la situación original, la producción de bienes de 20 puede proporcionar una cantidad de 80 productos de consumo y si lo primero pasa a 40, se puede considerar que, el consumo final de los bienes debe alcanzar el nivel de 160. Muy por encima de lo que la gente puede comprar. Esto se conoce como la sobreproducción.
El ejemplo de la industria del automóvil, especialmente en Estados Unidos, es ilustrador. A continuación se muestra un gráfico comparativo entre el crecimiento de las ventas de automóviles y la capacidad de producción desde 1960.
Gráfico 2. Comparativa del crecimiento de las ventas de automóviles frente a la capacidad de producción en el sector automovilístico en los EE.UU. 1961-2008 (1961 = 100)

Fuente: Reserva Federal de Estadísticas de lanzamiento, la capacidad industrial, vehículos de motor y sus partes:http://www.federalreserve.gov/releases/g17/ipdisk/utl_sa.txt. Oficina de Análisis Económico, los vehículos de motor de datos:http://www.bea.gov/national/xls/gap_hist.xls.
Se puede observar un cierto paralelismo entre las dos curvas hasta 1989, cuando divergen claramente. La capacidad sigue aumentando, incluso a un mayor ritmo que en el pasado. Las ventas, por su parte, se estancan. Esto era lógico porque la tasa de propiedad de automóviles era cercana al 75% (tres de cada cuatro personas en los Estados Unidos  era dueña de un vehículo 11). Sin embargo, primero los fabricantes japoneses, a continuación los coreanos y, finalmente, los europeos, todos querían entrar en ese mercado y abrieron nuevas plantas ... La consecuencia fue la quiebra total del sector estadounidense. No existía un déficit de inversiones, si no un exceso de las mismas.
Las cifras son sólo ilustrativas. Simplemente pretenden mostrar el resultado de un mecanismo que funciona constantemente. Por un lado, las fuerzas para aumentar la producción parecen generar ganancias de las empresas, ingresos a los accionistas, primas a ejecutivos cada vez más grandes... Pero al mismo tiempo, provocan una disminución relativa de los recursos destinados al consumo y esto se hace en dos etapas: en primer lugar lo hacen disminuyendo los salarios todo lo posible – los que, no olvidemos, se utilizan para el consumo- , y,  en segundo lugar - a menudo se olvida - mediante la reducción de las cantidades del consumo por parte de los capitalistas. Todos los medios destinados al consumo están constreñidos, mientras que las capacidades de producción están en constante aumento. Inevitablemente, se crea un gran abismo: la sobreproducción
Volvamos a la teoría keynesiana: los capitalistas pueden acumular o especular y el dinero invertido en los mercados financieros puede regresar o no al circuito económico normal. Esto puede aumentar los problemas del sistema. Pero la crisis se localiza, fundamentalmente, en el corazón del sistema y en su mecanismo de funcionamiento, como Marx había advertido en su tiempo.
También es obvio que el sistema no está constantemente entrando en recesión, algo que podría parecer a partir de nuestro ejemplo muy simplificado. Actualmente, los errores o fallas de funcionamiento se pueden resolver fácilmente mediante el crédito: si los consumidores no tienen los medios suficientes para comprar los productos, pueden obtenerlos gracias a los préstamos bancarios ... hasta que son incapaces de pagarlos, como sucede en el caso de las hipotecas de alto riesgo.

3. La tendencia del Estado a endeudarse

El análisis de Keynes se basa principalmente en las preocupaciones a corto plazo. De acuerdo con una expresión que se hizo célebre, que había escrito (pero en otras circunstancias, para criticar la teoría económica tradicional que se centraba demasiado en el resumen): «A largo plazo todos estaremos muertos»12. Entonces, ¿por qué deberíamos preocuparnos?
El problema es que reproduce este análisis en su estudio de la crisis. Keynes estimaba las consecuencias de la inversión privada, y la necesidad, hasta cierto punto, de sustituirla por la del estado, en función de el ciclo económico, a lo que otros (Juglar o Schumpeter, por ejemplo, también Marx, por otra parte) le habían dado importancia. Segúnél, la recesión duradera es un desgraciado error, vinculado a un exceso de capitalismo, pero las autoridades pueden contrarrestarlo mediante una política conocida como anti-cíclica. Llegado el momento la inversión que falta será proporcionada por el Estado, lo que permitirá superar el punto muerto e impulsar el crecimiento económico. Esto es lo que escribe Keynes.
Sin embargo, si la crisis es más profunda y no se puede resolver a corto plazo, si el problema no se debe simplemente a una falta temporal de inversión, las autoridades invierten a partir de fondos que se reducen debido a la disminución de los ingresos (debido a la crisis), que de persistir, amplían el déficit presupuestario para ampliar a su vez el tamaño de la deuda pública. En realidad, se observa que esto es lo que sucede en las crisis.
Así sucede por ejemplo en los años treinta, como consecuencia de las medidas adoptadas por los diferentes gobiernos, primero el de Hoover que estaba lejos de ser no-intervencionista y después el de Roosevelt. En el siguiente diagrama se observa el crecimiento del desembolso por parte del Estado en relación con al PNB (Producto Nacional Bruto 11) desde 1920 hasta 1940.
Gráfico 3. Crecimiento de los gastos del Estado en relación al PNB en EE.UU. 1920-1940 (en %)

Fuente: Oficina de Gerencia y Presupuesto, cuadros históricos, Tabla 1.1 Resumen de Ingresos, Gastos, y el superávit o déficit (-): 1789-2015:http://www.whitehouse.gov/sites/default/files/omb/ budget/fy2011/assets/hist01z1.xls.
Tras una primera crisis en 1920 para reestructurar la economía de guerra a partir del período 14-18, los desembolsos del gobierno bajan hasta una tasa del 3% del PNB. Las primeras medidas adoptadas por el Presidente Hoover elevan el porcentaje al 8% y el programa New Deal que lleva a cerca de 10%. Esto no era mucho, si se compara con la situación actual (45% del PIB antes del comienzo de la crisis de las hipotecas "subprime"). Sin embargo, la cantidad utilizada se triplicó en relación con el PNB y también se triplicó en términos absolutos (el PNB en 1940 era prácticamente el mismo que en 1929).
En consecuencia, la deuda pública aumenta. Esto es lo que señala el siguiente gráfico. Lo hemos relacionado con el PNB para hacer una comparativa.
Gráfico 4. Crecimiento de la deuda pública en relación al el PNB de EE.UU. 1916-1940 (en%)

Fuente: Departamento de Comercio de EE.UU., Estadísticas históricas de los Estados Unidos, la época colonial hasta 1970, el Producto Nacional Bruto, total y per cápita, en el actual y 1958 Precios: desde 1869 hasta 1970 (http://www2.census.gov/prod2/ statcomp/documents/CT1970p1-07.pdf) y la red pública y deuda privada por grandes sectores 1916-70, p.989 (http://www2.census.gov/prod2/statcomp/documents/CT1970p2-11.pdf).
La deuda pública que tiende a estancarse en los años veinte aumenta exponencialmente entre 1929 y 1933. En realidad, esto fue el resultado de la conjunción de dos hechos: el PIB se reduce a la mitad entre las dos fechas, y, en segundo lugar, la deuda pública aumenta en un tercio. Entre 1929 y 1940, la deuda pública se duplica en términos absolutos.
¿Qué pasó después? Nunca lo sabremos con precisión. La mayoría de los economistas admiten que lo que le permitió remontar esta situación a los Estados Unidos fue la Segunda Guerra Mundial.
En los años setenta, sin embargo, los problemas se repiten. En 1973, la producción se detiene de forma periódica. Los gobiernos tienden a asirse a las políticas keynesianas: reactivación por parte de las autoridades. Es indudable que esto disminuye las consecuencias sociales y económicas de la crisis emergente. Pero los desembolsos rápidamente se transforman en inmanejables.
El siguiente diagrama muestra el crecimiento de la deuda pública en relación al PIB en Europa y en Estados Unidos.
Gráfico 5. Crecimiento de la deuda pública en relación con el PIB en Europa y en EE.UU. 1970-2009 (en %)

Fuente: AMECO, a la Comisión Europea, Asuntos Económicos y Financieros:http://ec.europa.eu/economy_finance/ameco/user/serie/SelectSerie.cfm?CFID=1693359&;CFTOKEN=6fcc0067b30521b7-80FBBD00-BC80-3030-39CC1124EEBD668B&jsessionid=24065e99f26533524e7f.
Nota: La Unión Europea se compone de quince países de Europa Occidental. Excepto entre 1970 y 1976, para los que carecemos de datos con respecto a Francia, los Países Bajos y Portugal.
El crecimiento del gasto público ha sido casi continuo desde 1977 en Europa y desde 1979 en los Estados Unidos, a pesar de Reagan y Thatcher. Esto dura hasta principios de los años noventa, con Clinton en Estados Unidos y el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (o Tratado de Maastricht en 1991) en Europa, cuyo objetivo era conseguir una deuda pública inferior al 60% del PIB. Pero la crisis de 2007 ha elevado el déficit público a cifras más grandes aún.
No hemos representado las estadísticas de Japón, que muestran un crecimiento aún mayor. La deuda pública japonesa, extremadamente baja en 1970 (11% del PIB), se eleva al 72,5% del PIB en 1983. Se estabiliza en ese nivel hasta 1991. Con el mercado inmobiliario y la crisis bancaria específica a la isla, el Estado puso en marcha muchos planes de reactivación que tuvieron como principal efecto el aumentar la deuda del país a unos niveles extremos: el 235% del PIB en 2008.
Los keynesianos argumentan que los programas del gobierno están mal dirigidos. Probablemente sea cierto, especialmente hoy en día 13. Sin embargo, el impacto de las medidas keynesianas en caso de recesión es inmediato en el gasto público, y por lo tanto en la deuda, mientras que es totalmente incierto respecto a la actividad económica, ya que las medidas se llevan a cabo para impulsar la economía y no para resolver los problemas básicos de la sociedad. Sucede lo mismo que cuando le dan un poco de droga a un paciente crítico arguyendo que le permitirá salir de su infierno.
Como todos los medicamentos, tienen efectos secundarios indeseables. La deuda del Estado es una creación de dinero: pone en el mercado dinero que no existía previamente. Por tanto, si tenemos una producción constante (o que aumenta ligeramente con la recesión), y se pone más dinero en circulación, se genera un aumento significativo en los precios, es decir: aumenta  la inflación. Esto es lo que sucede en los años setenta. Al mismo tiempo, la demanda de dinero por parte de las autoridades (que significa deuda) absorbe una parte de este dinero a expensas de las empresas que también lo necesitan. Por tanto, en un mercado, si la demanda supera a la oferta, los precios aumentan. En este caso, se trata de la tasa de interés. En otras palabras, todas estas razones hacen que los capitalistas estén insatisfechos.
En 1979, fueron los bancos estadounidenses quienes solicitaron a la Reserva Federal - el banco central de los Estados Unidos - y a su nuevo presidente, Paul Volcker, que contuvieran la inflación. Volcker aumenta las tasas de interés a un nivel tan alto que causa una importante recesión a inicios de los años ochenta, lo que detiene el aumento de los precios, pero a costa de los asalariados que, o bien se encuentran desempleados o ven como se congelan sus ingresos. Hoy son las empresas financieras que influyen en la compra de deuda pública las que rebajan la calificación de los países, ante el temor a una falta de pago, y obligan a dichos países a pedir préstamos a una tasa aún más elevada.
Por lo tanto, las políticas keynesianas pueden ser una solución a corto plazo en vista de los problemas de bloqueo económico. Pero si persisten conducen a soluciones que pueden ser peores que el problema inicial, porque no atacan la raíz del problema. De esta manera, en los años ochenta los Estados Unidos adoptan una solución frente a la escasa demanda y el estancamiento de los ingresos gracias al endeudamiento de la mayoría de la población. Como consecuencia, la economía conoce un nuevo impulso gracias al consumo.
Sin embargo, hoy en día el crédito privado de los hogares ha aumentado a un nivel inmanejable. Ha llegado a cerca del 100% del PIB de los EEUU: en otras palabras, las personas ya han consumido el PIB que se iba a producir el siguiente año. Una situación insoportable, los bancos exigen pagos y expropiaciones masivas, con el consiguiente crecimiento de la pobreza. En definitiva: una economía a medias. Se ha ganado un poco de tiempo. Pero, ¿cuánto? La crisis volverá inexorablemente y de una manera infinitamente más poderosa.

4. El capitalismo “moral”

Keynes guardaba un último as bajo la manga: la moralización del capitalismo. Al haber crecido en un ambiente intelectual y crítico, asumió el concepto de interés general. No le podía ser reprochado. Esto le llevó a defender conceptos como honestidad, integridad, deber, etc, algo a todas luces mejor que las alabanzas a la codicia de los capitalistas que cantan muchos otros autores.
Sin embargo, su concepto de interés general es el capitalismo. Cada uno debe trabajar en buenas condiciones, buscando su propio interés, pero en "harmonía" con la búsqueda de los otros, motivado por las ganancias, pero no olvidando a sus empleados y competidores. En 1923 escribe: «La doctrina económica de los beneficios normales, que en general es escasamente entendida, es esencial para la justificación del capitalismo. El empresario es tolerable, siempre y cuando pueda considerarse que sus ahorros mantienen algún contacto con lo que correspondería a su utilidad para las actividades de la sociedad. »14
Esto lleva a Keynes a establecer dos categorías de capitalistas, como aún continúan repitiendo muchos keynesianos: básicamente los buenos y malos. Los primeros son los que invierten, los industriales, que se preocupan por la legalidad de sus actos, y posiblemente que mantienen códigos éticos. El segundo grupos lo forman los especuladores, los administradores codiciosos, que no se detienen ante nada para obtener beneficios, que desprecian las leyes, al prójimo, la moralidad… Por tanto los primeros deben ser protegidos. Esta es una de las funciones del Estado, compuesto a su vez por hombres íntegros y que actúan impulsados por el interés general. En palabras que Keynes no usó, pero que otros escribieron: favorecer el capitalismo industrial frente al capitalismo financiero. De esta manera, se asegura un crecimiento constante.
Una vez más, la idoneidad de dicho análisis puede ser cuestionada. En primer lugar, el concepto de moral es a menudo el privilegio de un stablisment elitista. De hecho, cuando estás en la cima se puede pensar en ser generoso. Es incluso una estrategia razonable, ya que es una manera de asegurar la lealtad de los clientes, algo que puede serte útil en el futuro (en caso de protestas contra el poder, por ejemplo). Pero las personas que quieran ascender en la escala social deben olvidar sus escrúpulos y la ética, porque probablemente tendrán que trepar sobre los cuerpos de otros para lograrlo.
En consecuencia, son principalmente las circunstancias y la posición socio-económica las que determinan la forma positiva o negativa en que se trabaja, y no las ideas personales (aunque éstas también puedan desempeñar un papel). Pero el capitalismo ante todo un sistema basado en el proverbio "la fuerza es el derecho", al igual que otras clases sociales lo siguieron durante el esclavismo o el feudalismo. El poder es el derecho, en este caso, no por la fuerza individual, la reputación de la familia o el lujo, sino por la capacidad de acumular dinero (o capital). En esencia este sistema no puede ser moral, ético o generoso.
No puede haber normalidad ahí. No hay ningún beneficio aceptable. Son los que más fortuna acaparanquienes imponen su fuerza de voluntad, no importa la manera en que hayan obtenido su riqueza (a menos que un competidor pueda utilizar el sistema legal para impugnar su legalidad). Si la regla es precarizar el trabajo, despedir al máximo o deslocalizar hacia México, Europa Oriental o Asia oriental, ¡Ay de los capitalistas que no se ajustan a ella! Si el capital invertido en bolsa produce más beneficios que el invertido en industria, a ver que empresa no cuenta con un departamento financiero que mueva el dinero para aprovechar la ventaja de este regalo del cielo! ¿Qué empresa en los últimos años, no ha comprado sus propias acciones, para ascender en la lista de valores en primer lugar y en segundo porque representa, de hecho, la inversión más rentable a corto plazo? Entre las mayores empresas, son muy pocas quienes no lo han hecho.  A menudo, si no han recurrido a ello es porque tenían otros problemas que resolver o que estaban en una situación en la que esa práctica no era común (en Japón, por ejemplo).
Los keynesianos pueden reconocer estos hechos y este lado codicioso e inexorable del capitalismo. Pero recurren al Estado para controlar, regular y evitar que la codicia gobierne el mundo. El problema es que no es posible escapar a una situación en la que es el banquero quien vigila a las compañías financieras. Los líderes políticos salen del mismo “vivero” que los capitalistas. Reciben su misma educación. Tienen una ideología similar y se reunen en los mismos grupos de pensamiento (think tanks) donde se discuten y desarrollan las tendencias para la sociedad del mañana. Como Keynes, en su época, que era miembro de muchos clubes privados, donde se reunía la alta sociedad o los miembros más influyentes de la élite.
Además, muchos miembros del gobierno tras su carrera "al servicio del Estado", pasan a formar parte de la junta directiva de una gran empresa. Por supuesto, todas estas personas pueden tener una gran consideración al interés general, incluso sin que esto pueda ser cuestionable. Por lo tanto, este punto de vista es siempre en el mejor de los casos el de la perduración/supervivencia del capitalismo. Y se comportan de esta manera.
Por último, es conveniente señalar a los malos y codiciosos capitalistas como los responsable de la crisis. Los keynesianos no se extienden en nombrar a los culpables. En vez de eso, creen que el sistema es el culpable. En los años veinte hubo una especulación frenética que provocó la crisis de 1929. El frenesí por la propiedad llevó al colapso de hipotecas subprime.
El problema es que con esta interpretación bastante superficial - la especulación y la concentración de propiedad son visibles de inmediato en una crisis y la recesión se inicia en estos sectores -, no se entiende por qué toda la actividad rentable tambalea. Si el fenómeno se restringe a una bolsa de valores, sería suficiente el clausurar los mercados financieros y financiar los negocios con bancos públicos. Si sólo fuera un desastre de propiedad, sería posible limitarla y evitar que corrompan al resto de la economía. Probablemente sería necesario hacer frente a los intereses particulares que se oponen a este tipo de medidas. Pero si es por el interés general del capitalismo ...
Como decía Marx: "Como siempre ocurre, la prosperidad alentó muy rápidamente la especulación. La especulación se produce regularmente en períodos en que la sobreproducción ya está en pleno apogeo. Proporciona salidas temporales al mercado a la sobreproducción, mientras que por esta misma razón precipita el estallido de la crisis y aumenta su fuerza. La crisis se desata en el ámbito de la especulación, y sólo más tarde lo hace en la producción. Lo que al observador superficial le parece ser la causa de la crisis no es la superproducción, si no el exceso de especulación, pero esto en sí es sólo un síntoma de la sobreproducción. La interrupción posterior de la producción no parece ser una consecuencia de su propia exuberancia anterior sino un simple retroceso causado por el colapso de la especulación "15.
Este es precisamente el momento en que sabemos que tenemos que cambiar de perspectiva. Las finanzas y la especulación no se desarrollan aparte del capitalismo "normal", si no que se desarrollan para satisfacer las necesidades del sistema en un momento dado. Hoy en día se puede observar que los Estados Unidos han estado funcionando a base de créditos desde el comienzo de los años ochenta y que la deuda privada ha provocado un mecanismo financiero cada vez más complejo, pero que a su vez es esencial para generar los capitales y activos líquidos del país. Si esto no existe, el consumo en Estados Unidos habría sido mucho menor y, por tanto, el crecimiento habría sido escaso o incluso negativo desde entonces.
Es cierto que la crisis estalló en la esfera más especulativa. No podía ser de otra manera, pues es allí donde los riesgos eran más elevados. Sin embargo, la recesión se reflejó en los otros campos, porque la especulación tenía una función específica dentro del sistema: garantizar los préstamos a los hogares para su consumo. En consecuencia, si la crisis estalla, no es el estallido de una única burbuja que empaña las finanzas de algún desafortunado inversor. Es el mecanismo y, por tanto, son las condiciones de funcionamiento del capitalismo actual las que se dirigen en una espiral descendente. Está en cuestión todo el sistema y no un exceso indebido, incluso aunque estos también existan.
Esto nos lleva de nuevo al diagrama que se explica en la sección 2. Si la crisis es generada por las dos tendencias sobre las que se hizo hincapié, es decir, la tendencia al aumento relativo de los beneficios frente a los salarios y la tendencia a invertir en lugar de consumir, esto también muestra los límites de un capitalismo controlado, sometido y limpio de partes contaminadas. De hecho, ¿Podemos influir en las dos tendencias naturales del capitalismo? La respuesta a esta pregunta es precisamente sobre la que tenemos dudas.
La primera tendencia se relaciona con la lucha de clases. Sin embargo, en el capitalismo ésta se inclina normalmente del lado de los administradores. Tienen más medios, incluido el aparato del Estado (gobierno, justicia, policías, ejército ...), para lograr sus objetivos. Sin embargo, bajo ciertas circunstancias, los trabajadores han podido obtener victorias, incluso victorias importantes.
Este fue el caso a finales de la Segunda Guerra Mundial. La situación era tal que en muchos países la burguesía adoptó un sistema de seguridad social muy avanzado, mecanismos desarrollados de impuestos progresivos, la nacionalización de empresas y medidas de economía de planificada como nunca habían conocido antes. Como resultado, hubo una estabilidad bastante duradera en la distribución de los ingresos entre los asalariados y los capitalistas, lo que sin duda favoreció el mayor crecimiento de la historia de la humanidad en la mayoría de los países, en particular en Europa, Asia y América.
En consecuencia, este experimento demuestra que es posible controlar este aspecto, pero sólo en condiciones excepcionales. Tan pronto como el equilibrio de poder se inclina de nuevo hacia los empresarios, como ocurrió a finales de los años setenta, se puede observar que este compromiso se vuelve inestable y la disparidad natural recobra la ventaja.
Por otro lado, es extremadamente difícil, por no decir imposible, conseguir una regulación de la segunda tendencia, es decir la tendencia a aumentar constantemente la inversión y, por tanto, las fuerzas productivas, en un grado superior a lo que la gente puede comprar.
Por ejemplo, un periodista de la revista económica belga Trends-tendances explica la intención de los fabricantes de automóviles de aumentar sus cuotas de mercado y, en consecuencia, de adaptar su producción. Escribe: "Sin embargo, hoy sólo tiene que agregar todas las capacidades para darse cuenta de que el mercado debería alcanzar el 115% o 120% en comparación con el porcentaje actual para satisfacer a todos". Le pregunta cómo hacer frente a esto a Alain Batty, director de Ford Bélgica en aquella época, quien responde:"Este problema de sobrecapacidad también puede ser abordado de manera diferente. Si usted se mantiene en el nivel de capacidad global, se puede  hacer el cálculo, y decir que tendrán que cerrarse diez fábricas. ¡Pero diez fábricas, es el tamaño de un gran fabricante! Esto no sucederá. El concepto de sobrecapacidad no es inevitable. El futuro nos dirá, y los clientes, en especial, a la hora de comprar lo que es mejor para ellos. Si usted tiene un producto que sea atractivo, y este esprecisamente el verdadero reto, no se hablará ya de exceso de capacidad y usted podrá planificar hasta un aumento de la producción. "16
Es interesante ver cómo este directivo entiende el concepto macroeconómico de sobreproducción como un desafío individual para producir más y más. Estamos en el corazón de la justificación de la anarquía capitalista: la producción sólo se justifica por la búsqueda individual (para cada negocio) de los beneficios, no importan las consecuencias sociales, como el exceso de capacidad y las recesiones que pueden causar o la pérdida de empleo que puede generar. Esto es lo que no puede ser controlado, regulado, sometido y por eso las crisis son inevitables y aparecen periódicamente en el capitalismo.

5. Conclusiones

John Maynard Keynes, sin duda, merece un reconocimiento. Su análisis es uno de los más notables y los más ricos de la teoría económica. Si hubiera que promover un programa de impulso económico inmediato dentro del marco del capitalismo, su obra a menudo contiene muchas soluciones adecuadas y justificadas. Es una fuente de inspiración, pero también de crítica.
De hecho, ahí se acaba el interés de su análisis. Si  quieres ir más lejos, examinar en profundidad las causas y los orígenes de crisis y encontrar soluciones que realmente curen al paciente, el keynesianismo está limitado. Sin embargo, nos parece que no debemos encaminarnos en esa dirección a la vista de la crisis actual, como la de los años treinta.
La solución real a la recesión actual sólo podrá hallarse si el sistema desaparece y es sustituido por una sociedad basada en la igualdad y la solidaridad, si la economía de esta sociedad está dirigida por un Estado que defienda los intereses de la mayoría de la gente, de quienes trabajan, a partir de una planificación relativamente centralizada. En otras palabras: el socialismo. Si este no es el camino hacia el que se dirige la humanidad, los resultados serán medidas a medias y soluciones que pueden mejorar temporalmente las consecuencias más trágicas de la recesión, pero que corren el riesgo de poner mayores dificultades. Es lo que sucede hoy en día: las políticas de competitividad que, posiblemente, permitirán que algunas  personas que las sigan puedan mejorar, pero a costa de los demás, lo que sólo puede aumentar las tensiones, contradicciones y, por tanto, las posibilidades de conflictos.
¡Socialismo o barbarie! En esta disyuntiva Keynes trató de encontrar una respuesta para evitar el caos, sin tener que recurrir al socialismo. Pero todo indica que su teoría, aún más compleja que la teoría económica liberal, no permite lo que él esperaba. Incluso con Keynes, el capitalismo está en el camino hacia el caos y la guerra.
henri.houben7@telenet.be Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla ">Henri Houben, ( henri.houben7@telenet.be Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla "> henri.houben7@telenet.be Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla ), es doctor en economía, investigador en el GRESEA y el Instituto de Estudios Marxistas, especializado en el estudio de la multinacionales, de las estrategias europeas de empleo y la crisis económica

Notas:

1 Fundada en 1440 por Enrique VI. Eton está a 40 km de Londres, frente al castillo de Windsor.
2 "Informe sobre la situación internacional y las tareas fundamentales de la IC , 19 de julio de 1920, en Lenin, Obras Completas, vol. 31, p. 226 y siguientes (http://www.marxists.org/francais/lenin/works/1920/07/vil19200719.htm).
3 John Maynard Keynes, «¿Soy un liberal? », 1925: http://es.paperblog.com/john-maynard-keynes-am-ia-liberal-1925-357931/. NdT: traducción de la versión inglesa
4 John Maynard Keynes, «Una visión corta de Rusia», 1925, citado por Edgar Hardcastle, Keynes y la Revolución Rusa, la socialista estándar, mayo de 1967.
5. Las cuentas nacionales añaden dos elementos: el gasto público (G) y la balanza comercial (si X son las exportaciones y las importaciones M, la balanza comercial puede ser representada por la diferencia X - M). Así, el producto interno bruto (PIB, siendo designados por la letra Y) se puede descomponer en Y = C + I + G + (X - M).
6 John Maynard Keynes, Treatise on Money, capítulo 12, 1930. Nota del traductor: se trata de una traducción de la versión francesa.
7 John Maynard Keynes, «Análisis teórico de la crisis», Harris Memorial Foundation, de Chicago, 26 juin 1931. Nota del traductor: se trata de una traducción de la versión francesa.
8. John Maynard Keynes, Teoría General del Empleo, Interés y Dinero, Payot, París, 1979 171.
9 En los Estados Unidos y en otros lugares, los barrios cálculos más detallados son trimestrales.
10 Es imposible tener datos más precisos sobre el stock neto de activos fijos.
11 De hecho, algunas personas tenían más, lo que explica estas cifras altas.
12 John Maynard Keynes, un tratado sobre la Reforma Monetaria de 1923.
13 En los años 30, Keynes también dijo que las medidas del gobierno eran adecuadas.
14 John Maynard Keynes, un tratado sobre la Reforma Monetaria de 1923. Nota del traductor: Esta es una traducción de la versión francesa.
15 Karl Marx y Friedrich Engels, "Revisión: Mayo - Octubre 1850", en Obras Completas, volumen 10:http://www.marxists.org/archive/marx/works/1850/11/01.htm. NdT: traducción de la versión inglesa
16 Tendencias, el 6 de mayo de 1993.